miércoles, 4 de junio de 2025

Memorias de las luchas por la extensión universitaria en Cabimas


Jorge Hinestroza
Norka Milano
Cabimas, 24 de mayo de 2025













Introducción
Se ha dado en llamar extensión universitaria al proceso de creación de entidades de educación superior dependientes de la Universidad en localidades diferentes a la ciudad sede de la institución. Este es el caso de la creación e instalación de facultades y escuelas de la Universidad del Zulia en Cabimas, proceso que se cumplió en diferentes fases que culminaron en la creación del Núcleo universitario, respondiendo a una lógica administrativa de descentralización y expansión territorial. Este diseño busca acercar la educación superior a diversas comunidades, atendiendo a las particularidades y necesidades de cada subregión del estado Zulia.

Antecedentes 
En los años 60, un grupo de personalidades pertenecientes a las fuerzas vivas de Cabimas vinculadas al comercio y la industria, partidos políticos, entre otros, llevaron a cabo iniciativas que incluyeron mantener una actividad comunicacional en los periódicos regionales, reuniones y foros donde se argumentaba la justificación de esta lucha, conduciendo a promover el acceso a los estudios superiores y eliminar la barrera de la distancia y viajes a diario para asistir a clase.(1)

En ese sentido se conoció la participación de personalidades pertenecientes al ramo de la construcción como Eduardo Nava, Gilberto Hinestroza y Octavio Zuleta. De otras áreas de la economía local se encontraban Constantino Ferrer, Gerente del Banco de Maracaibo. José Ángel Castellano de la Ferretería El Chicle. También hicieron una valiosa contribución maestros, profesores, dirigentes sindicales y trabajadores petroleros, entre otros, que debe ser identificados y recordados por sus aportes esa causa. 

Entre los trabajadores petroleros se encontraba Ángel Fereira, quién no solamente despegó en su propia formación profesional llegando a ser Licenciado en miPeriodismo, sino que además se llegó a ser miembro del personal docente y alcanzó la condición de profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, en la cátedra de Radio. Fereira destacó junto a los nombrados en su participación en las primeras campañas para que la Universidad del Zulia creara su dependencia educativa en Cabimas. Otro de los trabajadores petroleros que lograron profesionalizarse en la Escuela de Comunicación Social fue el Licenciado Pedro Ramón Estrada, dirigente del MEP. Estrada llegó a ser reconocido y llevado a la categoría oficial de cronista de la ciudad de Cabimas, que ejerció hasta la fecha de su fallecimiento en 1996.

1972, Frente Pro Extensión Universitaria y Operación 
Barroso 2. Genuinos precursores de la lucha
Después de un quinquenio de la etapa precursora de los años 60 aproximadamente, egresó de los diferentes liceos de Cabimas un grupo de bachilleres que habían formado parte del movimiento estudiantil de educación media teniendo como escenario los diferentes partidos políticos de entonces: AD, COPEI, MEP, el MAS y el PCV y el MIR (**), en cuyo contexto se formaron como líderes políticos, y en tal condición, promovieron innumerables actividades que condujeron a lograr un estado de conciencia y simpatía general en la zona petrolera, lo cual se convirtió en una gran movilización social y compromiso de los cabimeros para lograr de pleno derecho, que las autoridades universitarias aprobaran la creación de dependencias en Cabimas.

El grupo Operación Barroso 2 estaba liderizado por Pastor Quintero, Luis Colombani, Jesus Araujo, Félix Díaz, Teodoro Boada, dónde también participaban Emilia Márquez, Mireya Parra, Sileida Fuenmayor, Diana Perozo, Georgina Briceño, Mary Pozo, Carmen Aldana, Pastor Quintero, Luis Colombani, Mario Morales, Félix Díaz, Alberto Romero, Jesús Bermúdez, Nilson González, Jesús Araujo, Ramón Quartz, Pedro Quartz, Ramón Sibira, José López, Enrique Boada, Harbol Chirinos, Zenón Díaz, Francisco Rosillo, Edgar López, Emiro Ferrer, Oswaldo Torres, y Arael Rodríguez, y Ramón Amaya, según los datos que proporciona Luis Colombani. Por su lado, el Frente de pro Extensión Universitaria dirigían Óscar Noriega, Jorge Hinestroza, Jorge Salazar, Jorge Rodríguez, Miguel González Hospedales, Mario López, Valmore Rubio (Hijo), Felix Eduardo Abad Cortes, Lorenzo Boada, José Alberto Basabe, Alexander Luzardo, Rafael Ortiz.

Ambos grupos motorizaron el movimiento general que condujo al logro que estamos describiendo en este trabajo. Como veremos más adelante, la narrativa oficial ha tendido a ignorar este aporte.

Quizás uno de los principales pasos que desencadenó la apertura de las autoridades universitarias fue el decidido apoyo del decano de la Facultad de Ingeniería Ing. Rolando López, nativo de Cabimas.
El puntal de la presencia de la Facultad de Ingeniería de LUZ para la creación de escuelas en Cabimas, fue el ingeniero Luis Omar Sulbarán junto con Próspero López, quiénes actuaron
como poderosos conductores del anhelo social pro extensionista, además de que cristalizaron esfuerzos orgánicos para el arranque de las dependencias universitarias logradas.

Antes de llegar a este punto de la lucha por la “extensión Universitaria” en Cabimas, Sulbarán había coronado una lucha exitosa en el estado Trujillo donde—gracias a su sentido estratégico—, asesoró una comunidad popular para lograr la construcción masiva de viviendas. Esa experiencia le situó de manera especial frente al cometido propuesto para encabezar el reto de lograr para Cabimas la creación de Facultades y escuelas universitarias en Cabimas, expresada tempranamente por el movimiento estudiantil. 

En ese punto, la dinámica histórica del movimiento por la instalación del núcleo universitario de LUZ en Cabimas, vivió un cambio cualitativo en la participación de los diversos sectores debido al desplazamiento del eje de su liderazgo hacia el seno de la población universitaria local.

Al lado del Ingeniero Sulbarán, el Lic. Próspero López completó el binomio que sirvió de eje de una estupenda movilización de profesores de la Facultad de ingeniería y autoridades universitarias, lo cual condujo a la creación de la “Asociación Civil Costa Oriental del Lago” (ACCOL).

La participación del obispo Ramírez Roa y la política institucional Universitaria.

ACCOL se constituyó en la dirección estratégica de carácter institucional, dónde el Obispo de la Diócesis de Cabimas Mons. Tulio Ramírez Roa actuó como presidente, lo cual fue una medida favorable para el necesario relacionamiento con el resto de los poderes públicos, dado el puesto clave que mantiene la iglesia al respecto.

Tanto en la Universidad del Zulia, como la Iglesia católica venezolana comparten escenarios como factores políticos tradicionales a nivel regional. Lo cual fue manejado por el obispo Ramírez de manera conveniente. 

Luis Omar Sulbarán y Próspero López: un importante liderazgo. 

Recién llegado el obispo Ramírez a Cabimas en 1970, para sustituir al Obispo Constantino Maradei,
fue designado como presidente de la mencionada Asociación Civil. 

A partir de entonces, comienza una etapa de movilización institucionalizada, con el obispo a la cabeza. Con esto se creó una tendencia que minimizó al movimiento estudiantil en favor del predominio público en favor de la imagen del prelado católico. 

A finales de mayo de 2025, se observa una narrativa oficial de la Universidad del Zulia que reduce la visión histórica de la creación del núcleo universitario de esta Universidad, ignorando la historia de las  iniciativas locales precursoras
que contribuyeron estratégicamente a la creación de este núcleo en Cabimas como puede observarse en la actuación de sus autoridades. (ver: https://diarioelregionaldelzulia.com/nucleo-luz-col-celebra-su-aniversario-con-dos-actos-solemnes/ ;  
 https://diocesisdecabimas.com/la-universidad-del-zulia-confiere-orden-al-merito-institucional-a-la-diocesis-de-cabimas/





LA UNIVERSIDAD: SU ANHELO

 Capítulo del libro EL CHORRO, GRACIA O MALDICIÓN de Jesús Prieto Soto Maracaibo Venezuela 1997.

Este capítulo del libro de Jesús Prieto Soto El Chorro, Gracia o Maldición contiene un relato de la campaña inicial por la creación de dependencias educativas de la Universidad del Zulia que se llevó a cabo en la zona petrolera de la Costa Oriental del Lago, estado Zulia, Venezuela. Esta campaña transcurrió en diversas ocasiones del período que va desde 1971 hasta 1977, dónde resalta el papel protagónico y precursor del movimiento estudiantil de Cabimas./Jorge Hinestroza 

















LA UNIVERSIDAD: SU ANHELO


La Universidad: Anhelo y Solución. Así titulé el capítulo inserto en el chorro gracia o maldición referido a la necesaria presencia de la universidad en tierras petroleras.
Planteaba doctrinariamente: ".

..creo firmemente creo la presencia de la Universidad en este medio
lleno de realidades que son evidencias de cómo y de qué están hechos los hombres y los grupos que componen el todo social de estos pueblos
petroleros...Hay necesidad de crear nuevas actitudes ante el mundo que el hombre de hoy y del mañana vive y vivirá. La formación disciplinada del estudio académico enfría el fragor salvaje indómito que guarda todo ser vivo sensible e impulsivo. La reflexión saturada de sabiduría y de paciencia calculada debe remplazar el desbocado, ennotivo y vehemente inconformismo. Proceso lento y progresivo como las mismas edades de los seres humanos...La Universidad con su maravilloso mundo mágico de inquietudes, de ideas y preocupación que absorbe a sus participantes, es y será capaz de formar esas nuevas actitudes dentro de los hombres y de los grupos que psicológica y sociológicamente concurren en la formación de los pueblos.petroleros de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo...La Universidad cumplirá
esa encomiable labor de civilización y culturización capaz de crear en el hombre y en la sociedad petrolera el claro concepto de valor como proceso de la conciencia...Estos son pueblos dispuestos...y merecen sobre todas las circunstancias hacer de la Universidad y del Politécnico una realidad..Aquí, sin distingos ni pasiones, hacen de esta lucha una necesidad diaria. La Extensión Universitaria de LUZ tiene que ser como un par de puertas abiertas para que el pueblo mejore en razóna la asimilación de la ciencia, de la cultura y de la tecnología...Los indicios de abandono, de traslado de familias que emigran principalmente se debe a la necesidad de proporcionarle facilidades a sus hijos...El establecimiento de la
Extensión Universitaria y del Politécnico contendrían esa emigración forzosa que se ha venido produciendo...La población ha ido en crecimiento. Alrededor de Cinco mil estudiantes que cursan en Escuela de La Universidad del Zulia en
Maracaibo, son originariamente de la Zona Petrolera... La presencia cálida estudiantil universitarja aflora en hermosa jornada Pro Extensión Universitaria para la Zona Petrolera..Con mística encendida por el fuego de las edades briosas.
Se forma el Frente Pro Extensión Universitaria para la Zona Petrolera, figuran jóvenes estudiantes entre los cuales están Jorge Hinestroza, Miguel Hospedales, Jorge Rodriguez, Miguel Castellanos, Mario Morales, Oscar Noriega Salazar -a quien ofrendo esta salutación post mortem, y Mario López... También surgió otro grupo denominado Barroso N° 2 formado por Pastor Quintero, Luis Colombani, Félix Díaz, Jesús Martínez, Edgar Alfonzo, Nilson González, Francisco Faría, Luis Piña y otros... Traen a Cabimas al Rector doctor José Manuel Delgado Ocando para inaugurar la Biblioteca Universitaria. En el mismo mes convocan a un foro. El sábado 27 del mismo mayo caluroso, el ingeniero Rolando López, nativo de Cabimas, Decano de ]a Facultad de Ingeniería de LUZ, anuncia que esa Facultad presidida por él comenzará a impartir ensenanza superior en
Cabimas con el inicio de un Ciclo Básico...
Simultáneamente los muchachos
organizan una Comisión de Preinscripción formada por Oscar Noriega Salazar -a quien ofrendo este histórico recuerdo-, Miguel Hospedales, Mario López, Miguel
Castellanos, Jorge Rodríguez, Rafael Ortíz, Lorenzo Boada, Valmore Rubio y Jorge Salazar...En Ciudad
Ojeda nace otro comité estudiantil... trabajan en organizar cursillos de recuperación, mancha universitaria y organización de la Semana Cultural de LUZ... integran este comité estudiantil Cupertino López, Carlos Changarotti, Rafael Méndez, Rosa Cobo, Tito Cañizales, William Plata, Ilio Hernández Roberto Villarroel, Gladys López, y otros... el Ingeniero de Petróleo Rolando López. Decano de Ingeniería de LUZ, comisionó al ingeniero Luis Omar Sulbarán para proceder a la instalación y funcionamiento del ciclo básico en Cabimas.
Rolando López, Decano de Ingeniería de LUZ, comisionó al ingeniero Luis Omar Sulbarán para proceder a la instalación y funcionamiento del Ciclo Básico en Cabimas. Y en este heroico inicio del Ciclo Básico de Ingeniería estuvieron los profesores pioneros: Luis Omar Sulbarán, Próspero López, Félix Durán, Atilio Morillo, Alfredo Sánchez, Adelso Vera, Pompilio Sánchez, Leila Gil y Eddio Raven... Las clases comenzaron a dictarse en febrero de 1972 con 255 estudiantes de los cuales 60 eran trabajadores petroleros..Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa, Obispo de Cabimas, se suma con cristiana devoción y nos ayuda en esta hermosa contienda...Al finalizar el año de 1976 cursaban en el Ciclo Básico de Ingeniería de Cabimas 693 estudiantes. Y para 1977 egresaba toda una frondosa primera cosecha de ingenieros mecánicos, químicos y petroleros... En estos primeros graduados encontramos a jóvenes y viejos trabajadores del petróleo que después de salir de laborar ocho horas diarias, se encaminaron por la difícil cuesta nocturna de los estudios técnicos... Al llegar enero de 1976, el Frente Pro Extensión Universitaria activa campaña por la instalación del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo…los muchachos de aqui, los que viven alrededor y encima del
petróleo, organizan dos foros. El SOEP de Cabimas presta su local, Vienen el médico Régulo Pachano Añez, Rector, y el ingeniero José Chiquinguirá Ferrer, Decano de la Facultad de Ingenierla, quien expuso que en el Distrito Bolívar del Estado Zulia se produce casi el 80 por ciento de la producción petrolera del país.
En esta zona viven más de un millar de ingenieros, los cuales en más de un 20 por ciento han hecho cursos de postgrado...EI Hospital General de Cabimas pasa a ser centro docente de la Escuela de Medicina de LUZ a partir del 21 de marzo de 1977. El doctor Robinson Suárez Herrera, Jefe del Departamento de Obstetricia de la Escuela de Medicina de LUZ, dictó la primera clase magistral...
El tiempo determinó que LUZ creciera y se multiplicara en otras escuelas más educación, economía, administración, contaduría, petróleo, química y mecánica. El CUNIC fue elevado a tecnológico. Se creó la Universidad Rafael María Baralt. Chiquinquirá Ferrer al frente del CEPET emprende toda una labor formativa en el medio laboral de la industria y de estas mismas comunidades.
Escribo esta nota de cierre de la sexta edición de EI Chorro Gracia
Maldición en ofrenda de Oscar Noriega Salazar, hijo de Miguel y Teresa, hermano de “Miguelito" , todos vinculados a imborrables recuerdos personales.
Oscar se hizo adalid en la lucha titánica por hacer realidad la presencia de la Universidad en las tierras petroleras. Cada vez que lo tropezaba en Cabimas
reforzado entusiasmo me hablaba y exponía su inmensurable mundo de inquietudes.
Era un constante inquisitorial por sienmpre hacer algo, por buscar, indagar y darlo a saber con noble desprendimiento.
Cuando cierro este ciclo de evolución cumplido por El Chorro Gracia o Maldición, estoy en el deber histórico de vaciar la angustia de no haber podido escuchar el mensaje-testamentario que Oscar Noriega Salazar agónicamente pedía mi presencia para entregárnmelo. No fue posible por haberme encontrado ausente de estos lares.
Oscar, un abrazo eterno de gratitud por todas las generaciones universitarias que infinitamente ocuparán las aulas por las cuales tan entusiasta, idealista y heroicamente luchaste. Siempre tu ideario estará viviente y actuante para que me acompañes a decirle lo que por primera vez exhorté a nuestra gente: Adelante juventud proletaria. humanística, científica y tecnológica!

Capítulo seleccionado por:  Jorge Hinestroza, Mayo 26 de 2025.