miércoles, 4 de junio de 2025

Memorias de las luchas por la extensión universitaria en Cabimas


Jorge Hinestroza
Norka Milano
Cabimas, 24 de mayo de 2025













Introducción
Se ha dado en llamar extensión universitaria al proceso de creación de entidades de educación superior dependientes de la Universidad en localidades diferentes a la ciudad sede de la institución. Este es el caso de la creación e instalación de facultades y escuelas de la Universidad del Zulia en Cabimas, proceso que se cumplió en diferentes fases que culminaron en la creación del Núcleo universitario, respondiendo a una lógica administrativa de descentralización y expansión territorial. Este diseño busca acercar la educación superior a diversas comunidades, atendiendo a las particularidades y necesidades de cada subregión del estado Zulia.

Antecedentes 
En los años 60, un grupo de personalidades pertenecientes a las fuerzas vivas de Cabimas vinculadas al comercio y la industria, partidos políticos, entre otros, llevaron a cabo iniciativas que incluyeron mantener una actividad comunicacional en los periódicos regionales, reuniones y foros donde se argumentaba la justificación de esta lucha, conduciendo a promover el acceso a los estudios superiores y eliminar la barrera de la distancia y viajes a diario para asistir a clase.(1)

En ese sentido se conoció la participación de personalidades pertenecientes al ramo de la construcción como Eduardo Nava, Gilberto Hinestroza y Octavio Zuleta. De otras áreas de la economía local se encontraban Constantino Ferrer, Gerente del Banco de Maracaibo. José Ángel Castellano de la Ferretería El Chicle. También hicieron una valiosa contribución maestros, profesores, dirigentes sindicales y trabajadores petroleros, entre otros, que debe ser identificados y recordados por sus aportes esa causa. 

Entre los trabajadores petroleros se encontraba Ángel Fereira, quién no solamente despegó en su propia formación profesional llegando a ser Licenciado en miPeriodismo, sino que además se llegó a ser miembro del personal docente y alcanzó la condición de profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, en la cátedra de Radio. Fereira destacó junto a los nombrados en su participación en las primeras campañas para que la Universidad del Zulia creara su dependencia educativa en Cabimas. Otro de los trabajadores petroleros que lograron profesionalizarse en la Escuela de Comunicación Social fue el Licenciado Pedro Ramón Estrada, dirigente del MEP. Estrada llegó a ser reconocido y llevado a la categoría oficial de cronista de la ciudad de Cabimas, que ejerció hasta la fecha de su fallecimiento en 1996.

1972, Frente Pro Extensión Universitaria y Operación 
Barroso 2. Genuinos precursores de la lucha
Después de un quinquenio de la etapa precursora de los años 60 aproximadamente, egresó de los diferentes liceos de Cabimas un grupo de bachilleres que habían formado parte del movimiento estudiantil de educación media teniendo como escenario los diferentes partidos políticos de entonces: AD, COPEI, MEP, el MAS y el PCV y el MIR (**), en cuyo contexto se formaron como líderes políticos, y en tal condición, promovieron innumerables actividades que condujeron a lograr un estado de conciencia y simpatía general en la zona petrolera, lo cual se convirtió en una gran movilización social y compromiso de los cabimeros para lograr de pleno derecho, que las autoridades universitarias aprobaran la creación de dependencias en Cabimas.

El grupo Operación Barroso 2 estaba liderizado por Pastor Quintero, Luis Colombani, Jesus Araujo, Félix Díaz, Teodoro Boada, dónde también participaban Emilia Márquez, Mireya Parra, Sileida Fuenmayor, Diana Perozo, Georgina Briceño, Mary Pozo, Carmen Aldana, Pastor Quintero, Luis Colombani, Mario Morales, Félix Díaz, Alberto Romero, Jesús Bermúdez, Nilson González, Jesús Araujo, Ramón Quartz, Pedro Quartz, Ramón Sibira, José López, Enrique Boada, Harbol Chirinos, Zenón Díaz, Francisco Rosillo, Edgar López, Emiro Ferrer, Oswaldo Torres, y Arael Rodríguez, y Ramón Amaya, según los datos que proporciona Luis Colombani. Por su lado, el Frente de pro Extensión Universitaria dirigían Óscar Noriega, Jorge Hinestroza, Jorge Salazar, Jorge Rodríguez, Miguel González Hospedales, Mario López, Valmore Rubio (Hijo), Felix Eduardo Abad Cortes, Lorenzo Boada, José Alberto Basabe, Alexander Luzardo, Rafael Ortiz.

Ambos grupos motorizaron el movimiento general que condujo al logro que estamos describiendo en este trabajo. Como veremos más adelante, la narrativa oficial ha tendido a ignorar este aporte.

Quizás uno de los principales pasos que desencadenó la apertura de las autoridades universitarias fue el decidido apoyo del decano de la Facultad de Ingeniería Ing. Rolando López, nativo de Cabimas.
El puntal de la presencia de la Facultad de Ingeniería de LUZ para la creación de escuelas en Cabimas, fue el ingeniero Luis Omar Sulbarán junto con Próspero López, quiénes actuaron
como poderosos conductores del anhelo social pro extensionista, además de que cristalizaron esfuerzos orgánicos para el arranque de las dependencias universitarias logradas.

Antes de llegar a este punto de la lucha por la “extensión Universitaria” en Cabimas, Sulbarán había coronado una lucha exitosa en el estado Trujillo donde—gracias a su sentido estratégico—, asesoró una comunidad popular para lograr la construcción masiva de viviendas. Esa experiencia le situó de manera especial frente al cometido propuesto para encabezar el reto de lograr para Cabimas la creación de Facultades y escuelas universitarias en Cabimas, expresada tempranamente por el movimiento estudiantil. 

En ese punto, la dinámica histórica del movimiento por la instalación del núcleo universitario de LUZ en Cabimas, vivió un cambio cualitativo en la participación de los diversos sectores debido al desplazamiento del eje de su liderazgo hacia el seno de la población universitaria local.

Al lado del Ingeniero Sulbarán, el Lic. Próspero López completó el binomio que sirvió de eje de una estupenda movilización de profesores de la Facultad de ingeniería y autoridades universitarias, lo cual condujo a la creación de la “Asociación Civil Costa Oriental del Lago” (ACCOL).

La participación del obispo Ramírez Roa y la política institucional Universitaria.

ACCOL se constituyó en la dirección estratégica de carácter institucional, dónde el Obispo de la Diócesis de Cabimas Mons. Tulio Ramírez Roa actuó como presidente, lo cual fue una medida favorable para el necesario relacionamiento con el resto de los poderes públicos, dado el puesto clave que mantiene la iglesia al respecto.

Tanto en la Universidad del Zulia, como la Iglesia católica venezolana comparten escenarios como factores políticos tradicionales a nivel regional. Lo cual fue manejado por el obispo Ramírez de manera conveniente. 

Luis Omar Sulbarán y Próspero López: un importante liderazgo. 

Recién llegado el obispo Ramírez a Cabimas en 1970, para sustituir al Obispo Constantino Maradei,
fue designado como presidente de la mencionada Asociación Civil. 

A partir de entonces, comienza una etapa de movilización institucionalizada, con el obispo a la cabeza. Con esto se creó una tendencia que minimizó al movimiento estudiantil en favor del predominio público en favor de la imagen del prelado católico. 

A finales de mayo de 2025, se observa una narrativa oficial de la Universidad del Zulia que reduce la visión histórica de la creación del núcleo universitario de esta Universidad, ignorando la historia de las  iniciativas locales precursoras
que contribuyeron estratégicamente a la creación de este núcleo en Cabimas como puede observarse en la actuación de sus autoridades. (ver: https://diarioelregionaldelzulia.com/nucleo-luz-col-celebra-su-aniversario-con-dos-actos-solemnes/ ;  
 https://diocesisdecabimas.com/la-universidad-del-zulia-confiere-orden-al-merito-institucional-a-la-diocesis-de-cabimas/





No hay comentarios:

Publicar un comentario