lunes, 16 de septiembre de 2024

Biografía de Salvador De la Plaza

 


Biografía de 

Salvador De la Plaza

(1896-1970).

Jorge Hinestroza, Agosto de 2024.



Introducción 

Salvador De La Plaza es la figura histórica de Venezuela más destacada en su carácter de teórico precursor del marxismo latinoamericano, así como militante revolucionario continental.


Héctor Malavé Mata  en el prólogo del libro Estructuras de Integración Nacional reeditado en 1973 por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, presenta una serie de artículos escritos por Salvador de La Plaza publicados por el diario El Nacional, donde le caracteriza con admiración: “...venezolano dado con nombre propio a la defensa del pueblo y los intereses nacionales.  

Espíritu de profundas convicciones revolucionarias fue siempre el suyo. Contribución inestimable ha sido la de Salvador al pensamiento económico y social de Venezuela contemporánea. 

Sus juicios no han sido gratuitos al señalar los vicios de la legalidad burguesa ni al denunciar las prevaricaciones de la clase dominante. 

No es menos firme y reiterada su acusación a los agentes domiciliarios de los consorcios petroleros internacionales punto contra estos mantuvo una oposición indeclinable punto no menor fue su lucha contra los gobiernos que han sustituido la razón por la violencia. 

Su acción y pensamiento repartidos indivisiblemente entre la creación y la comparecencia, seguirán confirmados como irrecusables.  En sus contiendas se conserva la celosa memoria de la liberación.” (Malavé Mata, H., 1973.)


Junto a Pío Tamayo y Gustavo Machado, Salvador De La Plaza criticó la visión de la historia como un proceso de una sola linea y por etapas. Sostuvo que el socialismo científico (Marx) y la lucha de clases, bajo la dirección de un partido revolucionario clasista, eran las bases necesarias para resolver los problemas del subdesarrollo. 


La importancia histórica y política de sus investigaciones consistió en haber puesto de relieve los mecanismos de la dependencia nacional,  y rebatir los planteamientos en torno al Estado, defendidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo latinoamericano tutelado por la gran potencia norteamericana.


De La Plaza combatió los preceptos del Consenso de Washington de afianzamiento de la dependencia y el subdesarrollo promovidos por el FMI y el Banco Mundial: liberalización del comercio, privatización de empresas estatales, y reducción del gasto público; especialmente por ser la expresión de los intereses de las clases dominantes y sus vínculos con los capitales norteamericanos como impedimento fundamental del desarrollo en América Latina.


El historiador chileno Luis Vitale, señala que De La Plaza y Gustavo Machado adelantaron el análisis de la problemática del atraso de los países latinoamericanos sobre la base del examen de los problemas de la tenencia de la tierra, en su obra pionera denominada La verdadera situación de Venezuela. (Ver: Luis Vitale)


Bajo el enfoque marxista estos autores iniciaron los estudios del desarrollo explicando el atraso de nuestros países sobre la base de la permanencia de los rasgos de la economía colonial caracterizada por las encomiendas y las mercedes de tierra, que obstaculizaban la integración nacional.


A partir de este hecho, evidenció la necesidad de una economía diversificada con la eliminación de la monoproducción dependiente del mercado capitalista mundial.


Niñez y juventud

Nació en Caracas el 1° de enero de 1896. Hijo de Gustavo De la Plaza conocido México caraqueño  y María López Méndez, descendiente de la familia López Méndez. 

Es de pensar que Salvador De La Plaza ya en la secundaria tuvo afinidad con el movimiento estudiantil de entonces, lo que pone en evidencia con su desenvolvimiento inmediato y hecho con desenfado actuando como líder estudiantil universitario apenas comienza su carrera de medicina.


Observó el compromiso social y el reconocimiento que su padre disfrutaba en su profesión, y a los 17 años (1912) comenzó sus estudios de Medicina, pero en Octubre sus carrera médica se vió interrumpida cuando Juan Vicente Gómez ordenó el cierre de la Universidad Central de Venezuela a raíz de los disturbios estudiantiles de ese año, un movimiento que sin lugar a dudas hizo vibrar su ser y su conciencia contestataria.

 

Dos años después, en la posición de dirigente estudiantil firmó la protesta del 20 de febrero contra la dictadura como miembro del Comité Central de la Asociación General de Estudiantes, hecho que le obligó a pasar a la clandestinidad, condición que mantuvo durante dos años.


En 1919 participó en la conspiración dirigida por El capitán Luis Rafael Pimentel que tenía por objeto el derrocamiento del dictador; siendo arrestado y torturados junto con 14 oficiales más, y encarcelado en La Rotunda.

 Dos años después, en abril de 1921, fue desterrado a Francia. 


En la Universidad de París, año 1924 obtuvo el título de Abogado. En esa capital fue miembro del Bureau de la Presse Latine, donde fue corresponsal de diversos periódicos y revistas de América Latina. 


En Cuba participó en el funcionamiento de la Universidad Popular José Martí, y  acompañado de Francisco Laguado Jaimes editó la revista Venezuela Libre, posteriormente denominada América Libre.


Sin cesar su actividad política revolucionarias, se trasladó a México, y en 1926 junto a Humberto Tejeda y los hermanos Eduardo y Gustavo Machado fundó el Partido Revolucionario Venezolano, precursor del Partido Comunista de Venezuela (PCV).


A la muerte de Gómez volvió a Venezuela y retomó la oposición al gobierno en manos de Eleazar López Contreras, representante del postgomecismo. 


El 4 de febrero de 1937 es detenido junto a Gustavo Machado y Carlos Alberto D’ascoli por su participación como promotores de la huelga obrera petrolera iniciada en diciembre de 1936, junto a Miguel Otero Silva, Guillermo Mujica, Ángel J. Márquez, Rómulo Betancourt y otros.


López Contreras por decreto presidencial le expulsó nuevamente del país, al cual regresó durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, esta vez asumiendo la oposición al gobierno como miembro del Partido Comunista de Venezuela.


Una vez más fue expulsado a de Venezuela, ahora bajo la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, momento en que se exilia en Francia.


Con el derrocamiento de Pérez Jiménez, De La Plaza vuelve a Venezuela, y hace vida política en la denominada Democracia. 

Durante el gobierno de Rómulo Betancourt participa como uno de los redactores de la Ley de Reforma Agraria de 1960.

Entre 1958 y 1960 ingresó a la Universidad Central de Venezuela en calidad de profesor de Historia. 

Falleció en Caracas el 29 de junio de 1970.

Escribió y publicó muchas obras, que Irene Rodríguez Gallad recoge ampliamente en su artículo del Diccionario de Historia de Venezuela dedicado a este autor, el cual aquí citamos en el orden cronológico de publicación:


--.La reforma agraria: la definición de las fuerzas democráticas. Caracas: Editorial La Torre, 1947;


---.Incorporación de la población campesina a la vida activa, económica, social y política nacionales. Ocumare del Tuy: Editorial Tierra, 1947;

--.La reforma agraria en Venezuela: objetivos y evaluación. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1964;

--.El embajador de la devaluación, las reservas nacionales de petróleo, los contratos de servicio, las restricciones petroleras. Caracas: Editorial La Torre, 1965;


--.Plaza, Salvador de la. Cartas de un campesino. Caracas: Editorial Tierra para Quien la Trabaje, 1973;

--.Estructuras de integración nacional. 2a ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973;

--.Venezuela, país privilegiado. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973.

--.Desarrollo económico e industrias básicas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1976;

--. El petróleo en la vida venezolana. 2a ed. Caracas: Fondo Editorial Salvador de la Plaza, 1976;

-. El problema de la tierra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1975-1976. 5 vols.;

--.Formación de las clases sociales en Venezuela. 3a ed. Caracas: Editorial Rocinante, s.f.;

--.La economía minera y petrolera en Venezuela. 2a ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1980;


--.Diario, 1917-1918. Mérida: Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 1993;


Fuentes 

Mulino, Alexandra. Salvador de la plaza: ecocomunista. Artículo. Recuperado de https://cuatrof.net/analisis/salvador-de-la-plaza-ecocomunista/ 3 de julio de 2024.


S/a.  Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_de_la_Plaza 

28 de julio de 2024.


Mattié, Mailer. Salvador de la Plaza, un pensador revolucionario venezolano en el olvido. 27 de Diciembre de 2009. Recuperado de: https://opsur.org.ar/2010/01/10/salvador-de-la-plaza-un-pensador-revolucionario-venezolano-en-el-olvido/                          10 de enero de 2010.


DHV (2018)

Diccionario de Historia deVenezuela.https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/plaza-lopez-salvador-de-la/