Jorge Luis Hinestroza Méndez
Biografías y Otros temas
miércoles, 4 de junio de 2025
Memorias de las luchas por la extensión universitaria en Cabimas
LA UNIVERSIDAD: SU ANHELO
Capítulo del libro EL CHORRO, GRACIA O MALDICIÓN de Jesús Prieto Soto Maracaibo Venezuela 1997.
Este capítulo del libro de Jesús Prieto Soto El Chorro, Gracia o Maldición contiene un relato de la campaña inicial por la creación de dependencias educativas de la Universidad del Zulia que se llevó a cabo en la zona petrolera de la Costa Oriental del Lago, estado Zulia, Venezuela. Esta campaña transcurrió en diversas ocasiones del período que va desde 1971 hasta 1977, dónde resalta el papel protagónico y precursor del movimiento estudiantil de Cabimas./Jorge Hinestroza
LA UNIVERSIDAD: SU ANHELO
La Universidad: Anhelo y Solución. Así titulé el capítulo inserto en el chorro gracia o maldición referido a la necesaria presencia de la universidad en tierras petroleras.
Planteaba doctrinariamente: ".
..creo firmemente creo la presencia de la Universidad en este medio
lleno de realidades que son evidencias de cómo y de qué están hechos los hombres y los grupos que componen el todo social de estos pueblos
petroleros...Hay necesidad de crear nuevas actitudes ante el mundo que el hombre de hoy y del mañana vive y vivirá. La formación disciplinada del estudio académico enfría el fragor salvaje indómito que guarda todo ser vivo sensible e impulsivo. La reflexión saturada de sabiduría y de paciencia calculada debe remplazar el desbocado, ennotivo y vehemente inconformismo. Proceso lento y progresivo como las mismas edades de los seres humanos...La Universidad con su maravilloso mundo mágico de inquietudes, de ideas y preocupación que absorbe a sus participantes, es y será capaz de formar esas nuevas actitudes dentro de los hombres y de los grupos que psicológica y sociológicamente concurren en la formación de los pueblos.petroleros de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo...La Universidad cumplirá
esa encomiable labor de civilización y culturización capaz de crear en el hombre y en la sociedad petrolera el claro concepto de valor como proceso de la conciencia...Estos son pueblos dispuestos...y merecen sobre todas las circunstancias hacer de la Universidad y del Politécnico una realidad..Aquí, sin distingos ni pasiones, hacen de esta lucha una necesidad diaria. La Extensión Universitaria de LUZ tiene que ser como un par de puertas abiertas para que el pueblo mejore en razóna la asimilación de la ciencia, de la cultura y de la tecnología...Los indicios de abandono, de traslado de familias que emigran principalmente se debe a la necesidad de proporcionarle facilidades a sus hijos...El establecimiento de la
Extensión Universitaria y del Politécnico contendrían esa emigración forzosa que se ha venido produciendo...La población ha ido en crecimiento. Alrededor de Cinco mil estudiantes que cursan en Escuela de La Universidad del Zulia en
Maracaibo, son originariamente de la Zona Petrolera... La presencia cálida estudiantil universitarja aflora en hermosa jornada Pro Extensión Universitaria para la Zona Petrolera..Con mística encendida por el fuego de las edades briosas.
Se forma el Frente Pro Extensión Universitaria para la Zona Petrolera, figuran jóvenes estudiantes entre los cuales están Jorge Hinestroza, Miguel Hospedales, Jorge Rodriguez, Miguel Castellanos, Mario Morales, Oscar Noriega Salazar -a quien ofrendo esta salutación post mortem, y Mario López... También surgió otro grupo denominado Barroso N° 2 formado por Pastor Quintero, Luis Colombani, Félix Díaz, Jesús Martínez, Edgar Alfonzo, Nilson González, Francisco Faría, Luis Piña y otros... Traen a Cabimas al Rector doctor José Manuel Delgado Ocando para inaugurar la Biblioteca Universitaria. En el mismo mes convocan a un foro. El sábado 27 del mismo mayo caluroso, el ingeniero Rolando López, nativo de Cabimas, Decano de ]a Facultad de Ingeniería de LUZ, anuncia que esa Facultad presidida por él comenzará a impartir ensenanza superior en
Cabimas con el inicio de un Ciclo Básico...
Simultáneamente los muchachos
organizan una Comisión de Preinscripción formada por Oscar Noriega Salazar -a quien ofrendo este histórico recuerdo-, Miguel Hospedales, Mario López, Miguel
Castellanos, Jorge Rodríguez, Rafael Ortíz, Lorenzo Boada, Valmore Rubio y Jorge Salazar...En Ciudad
Ojeda nace otro comité estudiantil... trabajan en organizar cursillos de recuperación, mancha universitaria y organización de la Semana Cultural de LUZ... integran este comité estudiantil Cupertino López, Carlos Changarotti, Rafael Méndez, Rosa Cobo, Tito Cañizales, William Plata, Ilio Hernández Roberto Villarroel, Gladys López, y otros... el Ingeniero de Petróleo Rolando López. Decano de Ingeniería de LUZ, comisionó al ingeniero Luis Omar Sulbarán para proceder a la instalación y funcionamiento del ciclo básico en Cabimas.
Rolando López, Decano de Ingeniería de LUZ, comisionó al ingeniero Luis Omar Sulbarán para proceder a la instalación y funcionamiento del Ciclo Básico en Cabimas. Y en este heroico inicio del Ciclo Básico de Ingeniería estuvieron los profesores pioneros: Luis Omar Sulbarán, Próspero López, Félix Durán, Atilio Morillo, Alfredo Sánchez, Adelso Vera, Pompilio Sánchez, Leila Gil y Eddio Raven... Las clases comenzaron a dictarse en febrero de 1972 con 255 estudiantes de los cuales 60 eran trabajadores petroleros..Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa, Obispo de Cabimas, se suma con cristiana devoción y nos ayuda en esta hermosa contienda...Al finalizar el año de 1976 cursaban en el Ciclo Básico de Ingeniería de Cabimas 693 estudiantes. Y para 1977 egresaba toda una frondosa primera cosecha de ingenieros mecánicos, químicos y petroleros... En estos primeros graduados encontramos a jóvenes y viejos trabajadores del petróleo que después de salir de laborar ocho horas diarias, se encaminaron por la difícil cuesta nocturna de los estudios técnicos... Al llegar enero de 1976, el Frente Pro Extensión Universitaria activa campaña por la instalación del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo…los muchachos de aqui, los que viven alrededor y encima del
petróleo, organizan dos foros. El SOEP de Cabimas presta su local, Vienen el médico Régulo Pachano Añez, Rector, y el ingeniero José Chiquinguirá Ferrer, Decano de la Facultad de Ingenierla, quien expuso que en el Distrito Bolívar del Estado Zulia se produce casi el 80 por ciento de la producción petrolera del país.
En esta zona viven más de un millar de ingenieros, los cuales en más de un 20 por ciento han hecho cursos de postgrado...EI Hospital General de Cabimas pasa a ser centro docente de la Escuela de Medicina de LUZ a partir del 21 de marzo de 1977. El doctor Robinson Suárez Herrera, Jefe del Departamento de Obstetricia de la Escuela de Medicina de LUZ, dictó la primera clase magistral...
El tiempo determinó que LUZ creciera y se multiplicara en otras escuelas más educación, economía, administración, contaduría, petróleo, química y mecánica. El CUNIC fue elevado a tecnológico. Se creó la Universidad Rafael María Baralt. Chiquinquirá Ferrer al frente del CEPET emprende toda una labor formativa en el medio laboral de la industria y de estas mismas comunidades.
Escribo esta nota de cierre de la sexta edición de EI Chorro Gracia
Maldición en ofrenda de Oscar Noriega Salazar, hijo de Miguel y Teresa, hermano de “Miguelito" , todos vinculados a imborrables recuerdos personales.
Oscar se hizo adalid en la lucha titánica por hacer realidad la presencia de la Universidad en las tierras petroleras. Cada vez que lo tropezaba en Cabimas
reforzado entusiasmo me hablaba y exponía su inmensurable mundo de inquietudes.
Era un constante inquisitorial por sienmpre hacer algo, por buscar, indagar y darlo a saber con noble desprendimiento.
Cuando cierro este ciclo de evolución cumplido por El Chorro Gracia o Maldición, estoy en el deber histórico de vaciar la angustia de no haber podido escuchar el mensaje-testamentario que Oscar Noriega Salazar agónicamente pedía mi presencia para entregárnmelo. No fue posible por haberme encontrado ausente de estos lares.
Oscar, un abrazo eterno de gratitud por todas las generaciones universitarias que infinitamente ocuparán las aulas por las cuales tan entusiasta, idealista y heroicamente luchaste. Siempre tu ideario estará viviente y actuante para que me acompañes a decirle lo que por primera vez exhorté a nuestra gente: Adelante juventud proletaria. humanística, científica y tecnológica!
Capítulo seleccionado por: Jorge Hinestroza, Mayo 26 de 2025.
jueves, 2 de enero de 2025
domingo, 20 de octubre de 2024
Biografía de Laura Pérez Carmona, 1931-2020
Biografo Jorge Hinestroza, 19 de octubre de 2024.
FUERZA, SABIDURÍA VALENTÍA Y
VOLUNTAD.
Laura Sofía Pérez fue uno de esos personajes de la historia
contemporánea reciente que ofrece a Venezuela una silueta intelectual, política
y cultural que expresa lo más valioso de la mujer venezolana: fuerza, sabiduría,
valentía y voluntad.
Fue capaz de cumplir los más diversos e importantes empeños
en esta época de grandes necesidades de transformación radical, sin abandonar
sus compromisos personales y familiares, aún en la distancia de sus quehaceres
revolucionarios, como solo las mujeres saben hacer brillantemente.
Una vez más
la mujer venezolana presenta un exponente que brinda un ejemplo de lo posible
para las actuales y futuras generaciones de la humanidad.
Biografía
Laura Sofía
Pérez Carmona nació en la aldea La Media Luna, aledaño a Escuque, el 28 de
septiembre de 1931. Hija de Ubaldina Carmona, campesina de los Páramos de San
Lázaro, y de Ramón Pérez, enfermero, farmacéutico y músico, fue la mayor de
nueve hermanos, circunstancias contribuyeron a caracterizar una familia llena de
ideas, música y remedios. Este hogar le confirió una profunda sensibilidad a las
manifestaciones de la cultura y la vida rural de Los Andes, lo que preparó su
temprana inclinación a la solidaridad social, especialmente en el terreno de la
enseñanza.
Sus inquietudes por la difusión cultural y la reivindicaciones
sociales hicieron que Laura acompañara a su hermano el poeta Antonio Pérez
Carmona a formar el grupo cultural Icaque donde compartió con Francisco Prada,
Ramón Palomares, Jesús María Manzaneda, Laurencio Sánchez; recibieron el apoyo
de Adriano González León, Marcos Miliani, Cesar David Rincón, Hesnor Rivera y
José Lira Sosa. Asimismo, junto con Antonio Carmona producen el periódico
Fragua, donde expresan las reivindicaciones de su terruño Escuque, acompañados
de Francisco Prada y Jesús Manzaneda Mejía, entre otros.
Estudió en la Escuela
Normal de Barquisimeto Miguel José Sanz, donde egresó con el título de Maestra
Normalista. Segura de su vocación profesional fue a Caracas a estudiar en el
Instituto Pedagógico Nacional y se formó como profesora de Castellano y Latín,
herramientas que la empoderarían en su interminable labor docente y de pedagogía
popular, mientras que su espíritu rebelde coincidió con el ímpetu de los jóvenes
que, a finales de la década del 50, insurgían en la lucha contra el dictador
Marcos Pérez Jiménez.
Su carrera como docente e investigadora que se inició en
la Universidad Central de Venezuela fue permanente, e incluyó su desempeño como
profesora del Núcleo Universitario de Trujillo (ULA), y la Universidad de
Carabobo. Cómo militante de la Juventud Comunista de Venezuela en Caracas,
contribuyó con el fortalecimiento del movimiento obrero, participando en tareas
de apoyo y organización de las mujeres trabajadoras de la industria textil de
Caracas. Junto a su hermano el escritor Antonio Pérez Carmona, participó en la
huelga general del 21 de enero de 1958 contra la dictadura. En esas
movilizaciones conoció a Francisco Prada Barazarte, coincidencia que se
extendería a través del matrimonio y de las luchas políticas, lo cual se
prolongó hasta el final de sus días. Se casó con Francisco Prada el 14 de
febrero de 1958, matrimonio que procrearía tres hijos: Francisco Elías, Patricio
y Laura; la última de los cuales falleció a temprana edad por causa de
enfermedad. Conformó una pareja inolvidable para los latinoamericanos como
ejemplo de cohesion y apoyo humano.
Hacia 1960, comenzó la carrera de
Antropología en la Universidad Central de Venezuela, que dejó en suspenso al
comenzar su participación en las luchas guerrilleras del campo y de la ciudad,
junto a su compañero de causa y vida el flaco Prada, primero en el Partido
Comunista de Venezuela. Fue una de las fundadoras del PRV FALN y como tal,
perseverante de la lucha armada en Venezuela.
Con su esposo, el antropólogo, "El
Flaco" Prada, acompañó a los indígenas de Capanaro y Riecito, a los Pumes y
Cuibas en su organización para la lucha y la resistencia.
En diciembre de 1968
fue sometida a desaparición forzada y tortura por los cuerpos represivos del
estado, y llevada al Teatro de Operaciones antiguerrilleras número 5 (TO5) de
Yumare, de Yaracuy; luego recluida en la Cárcel de Mujeres de Los Teques, estado
Miranda, y excarcelada en 1969, de dónde salió con la frente en alto.
Se inicia
en la investigación social en la Universidad Central de Venezuela dónde
participa en el importante Estudio de Caracas, actividad interdisciplinaria que
reunió los más significativos aspectos de la realidad social de la capital de
Venezuela. En la misma Universidad Central de Venezuela obtiene el título de
doctorado.
Participó de forma activa en la preparación y ejecución de la fuga
del Cuartel San Carlos el 18 de enero de 1975, que logra la evasión de 23 presos
políticos, uno de los sucesos más impactantes de la vida política venezolana que
se ganó la simpatía de los sectores populares del país.
Activa militante de las
luchas indigenistas en Venezuela, fue una estudiosa y expositora de la situación
de las etnias aborígenes del país, una de cuyas expresiones fue su discurso de
la primera exposición arqueológica “Felipe Velasquez” donde discurrió un balance
del conocimiento etnográfico de los Andes venezolanos, y relevó al estado
Trujillo como un área de gran importancia como reservorio de yacimientos
arqueológicos, actividad que se realizó en el Núcleo Universitario de Trujillo
de la Universidad de Los Andes a comienzos de la década del 80, y publicado
hacia 1982.
Su actividad indigenista se expresó notoriamente en el apoyo de las
diversas etnias venezolanas, especialmente, con los miembros de la etnia yukpa,
cuya lucha fue liderizada por el cacique Sabino Romero. Luego de la
fuga del cuartel San Carlos el PRV FALN
decide pasarla a la clandestinidad como comandante
del Distrito Político Militar Fabricio Ojeda, en el estado Portuguesa.
Participó
en la fundación del comité proamnistía de los presos políticos (CUPA).
En el año
1979 viaja a Nicaragua junto a Francisco Elías, su primer hijo, formando parte
del Comité de Solidaridad con El Salvador ofreciéndose junto a su compañero
Francisco Prada como combatiente en la guerra revolucionaria que allí se libró.
Participó activamente en las acciones de apoyo directo a la toma campesina de la
hacienda La Productora propiedad de la empresa transnacional de origen irlandés
Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, en Portuguesa. La acción campesina tuvo por
objeto la recuperación de las tierras ociosas de esta empresa para la producción
en favor de los sectores desposeídos de la región.
Laura fue uno de los factores
claves como promotora de la liberación de Sabino y Alexander Fernández quienes
habían sido víctimas de la represión en la cárcel de Trujillo en 2011, bajo la
gestión del gobierno de Hugo Chávez.
Junto con Francisco Prada, Douglas Bravo y
otros, participó activamente en la conspiración cívico militar de los años 90,
que impulsó el movimiento popular junto a los militares, y benefició el acceso
al poder de Hugo Chávez.
El Museo de Arte Popular “Salvador Valero” de la
Universidad de los Andes y la Bienal Salvador Valero, dirigidas por su esposo
Francisco Prada Barazarte, contaron con su aporte a todos los niveles.
Laura
falleció en el amanecer del 12 de octubre del 2020, seis años después de haber
despedido al amor de su vida y compañero revolucionario Francisco Prada
Barazarte.
Referencias bibliográficas
Prada, Francisco E.(2015) Testimonio de Laura Pérez Carmona de Prada, sobreviviente de la Desaparición Forzada y la Tortura. Recuperado de https://franciscoeliasprada.wixsite.com/franciscoeliasprada/blog [22 de octubre de 2024].
Prada, Patricio. Comunicación escrita Datos biográficos de Laura Pérez C. WhatsApp [15 de octubre de 2024].
Pérez Carmona, Laura.(2010) Las políticas indigenistas oficiales refuerzan el modelo de la dominación.
Paez, Freiman.(2020) Laura Sofía. Recuperado de https://m.aporrea.org/cultura/a296656.html [15 de octubre de 2024].
lunes, 16 de septiembre de 2024
Biografía de Salvador De la Plaza
Biografía de
Salvador De la Plaza
(1896-1970).
Jorge Hinestroza, Agosto de 2024.
Introducción
Salvador De La Plaza es la figura histórica de Venezuela más destacada en su carácter de teórico precursor del marxismo latinoamericano, así como militante revolucionario continental.
Héctor Malavé Mata en el prólogo del libro Estructuras de Integración Nacional reeditado en 1973 por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, presenta una serie de artículos escritos por Salvador de La Plaza publicados por el diario El Nacional, donde le caracteriza con admiración: “...venezolano dado con nombre propio a la defensa del pueblo y los intereses nacionales.
Espíritu de profundas convicciones revolucionarias fue siempre el suyo. Contribución inestimable ha sido la de Salvador al pensamiento económico y social de Venezuela contemporánea.
Sus juicios no han sido gratuitos al señalar los vicios de la legalidad burguesa ni al denunciar las prevaricaciones de la clase dominante.
No es menos firme y reiterada su acusación a los agentes domiciliarios de los consorcios petroleros internacionales punto contra estos mantuvo una oposición indeclinable punto no menor fue su lucha contra los gobiernos que han sustituido la razón por la violencia.
Su acción y pensamiento repartidos indivisiblemente entre la creación y la comparecencia, seguirán confirmados como irrecusables. En sus contiendas se conserva la celosa memoria de la liberación.” (Malavé Mata, H., 1973.)
Junto a Pío Tamayo y Gustavo Machado, Salvador De La Plaza criticó la visión de la historia como un proceso de una sola linea y por etapas. Sostuvo que el socialismo científico (Marx) y la lucha de clases, bajo la dirección de un partido revolucionario clasista, eran las bases necesarias para resolver los problemas del subdesarrollo.
La importancia histórica y política de sus investigaciones consistió en haber puesto de relieve los mecanismos de la dependencia nacional, y rebatir los planteamientos en torno al Estado, defendidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo latinoamericano tutelado por la gran potencia norteamericana.
De La Plaza combatió los preceptos del Consenso de Washington de afianzamiento de la dependencia y el subdesarrollo promovidos por el FMI y el Banco Mundial: liberalización del comercio, privatización de empresas estatales, y reducción del gasto público; especialmente por ser la expresión de los intereses de las clases dominantes y sus vínculos con los capitales norteamericanos como impedimento fundamental del desarrollo en América Latina.
El historiador chileno Luis Vitale, señala que De La Plaza y Gustavo Machado adelantaron el análisis de la problemática del atraso de los países latinoamericanos sobre la base del examen de los problemas de la tenencia de la tierra, en su obra pionera denominada La verdadera situación de Venezuela. (Ver: Luis Vitale)
Bajo el enfoque marxista estos autores iniciaron los estudios del desarrollo explicando el atraso de nuestros países sobre la base de la permanencia de los rasgos de la economía colonial caracterizada por las encomiendas y las mercedes de tierra, que obstaculizaban la integración nacional.
A partir de este hecho, evidenció la necesidad de una economía diversificada con la eliminación de la monoproducción dependiente del mercado capitalista mundial.
Niñez y juventud
Nació en Caracas el 1° de enero de 1896. Hijo de Gustavo De la Plaza conocido México caraqueño y María López Méndez, descendiente de la familia López Méndez.
Es de pensar que Salvador De La Plaza ya en la secundaria tuvo afinidad con el movimiento estudiantil de entonces, lo que pone en evidencia con su desenvolvimiento inmediato y hecho con desenfado actuando como líder estudiantil universitario apenas comienza su carrera de medicina.
Observó el compromiso social y el reconocimiento que su padre disfrutaba en su profesión, y a los 17 años (1912) comenzó sus estudios de Medicina, pero en Octubre sus carrera médica se vió interrumpida cuando Juan Vicente Gómez ordenó el cierre de la Universidad Central de Venezuela a raíz de los disturbios estudiantiles de ese año, un movimiento que sin lugar a dudas hizo vibrar su ser y su conciencia contestataria.
Dos años después, en la posición de dirigente estudiantil firmó la protesta del 20 de febrero contra la dictadura como miembro del Comité Central de la Asociación General de Estudiantes, hecho que le obligó a pasar a la clandestinidad, condición que mantuvo durante dos años.
En 1919 participó en la conspiración dirigida por El capitán Luis Rafael Pimentel que tenía por objeto el derrocamiento del dictador; siendo arrestado y torturados junto con 14 oficiales más, y encarcelado en La Rotunda.
Dos años después, en abril de 1921, fue desterrado a Francia.
En la Universidad de París, año 1924 obtuvo el título de Abogado. En esa capital fue miembro del Bureau de la Presse Latine, donde fue corresponsal de diversos periódicos y revistas de América Latina.
En Cuba participó en el funcionamiento de la Universidad Popular José Martí, y acompañado de Francisco Laguado Jaimes editó la revista Venezuela Libre, posteriormente denominada América Libre.
Sin cesar su actividad política revolucionarias, se trasladó a México, y en 1926 junto a Humberto Tejeda y los hermanos Eduardo y Gustavo Machado fundó el Partido Revolucionario Venezolano, precursor del Partido Comunista de Venezuela (PCV).
A la muerte de Gómez volvió a Venezuela y retomó la oposición al gobierno en manos de Eleazar López Contreras, representante del postgomecismo.
El 4 de febrero de 1937 es detenido junto a Gustavo Machado y Carlos Alberto D’ascoli por su participación como promotores de la huelga obrera petrolera iniciada en diciembre de 1936, junto a Miguel Otero Silva, Guillermo Mujica, Ángel J. Márquez, Rómulo Betancourt y otros.
López Contreras por decreto presidencial le expulsó nuevamente del país, al cual regresó durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, esta vez asumiendo la oposición al gobierno como miembro del Partido Comunista de Venezuela.
Una vez más fue expulsado a de Venezuela, ahora bajo la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, momento en que se exilia en Francia.
Con el derrocamiento de Pérez Jiménez, De La Plaza vuelve a Venezuela, y hace vida política en la denominada Democracia.
Durante el gobierno de Rómulo Betancourt participa como uno de los redactores de la Ley de Reforma Agraria de 1960.
Entre 1958 y 1960 ingresó a la Universidad Central de Venezuela en calidad de profesor de Historia.
Falleció en Caracas el 29 de junio de 1970.
Escribió y publicó muchas obras, que Irene Rodríguez Gallad recoge ampliamente en su artículo del Diccionario de Historia de Venezuela dedicado a este autor, el cual aquí citamos en el orden cronológico de publicación:
--.La reforma agraria: la definición de las fuerzas democráticas. Caracas: Editorial La Torre, 1947;
---.Incorporación de la población campesina a la vida activa, económica, social y política nacionales. Ocumare del Tuy: Editorial Tierra, 1947;
--.La reforma agraria en Venezuela: objetivos y evaluación. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1964;
--.El embajador de la devaluación, las reservas nacionales de petróleo, los contratos de servicio, las restricciones petroleras. Caracas: Editorial La Torre, 1965;
--.Plaza, Salvador de la. Cartas de un campesino. Caracas: Editorial Tierra para Quien la Trabaje, 1973;
--.Estructuras de integración nacional. 2a ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973;
--.Venezuela, país privilegiado. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973.
--.Desarrollo económico e industrias básicas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1976;
--. El petróleo en la vida venezolana. 2a ed. Caracas: Fondo Editorial Salvador de la Plaza, 1976;
-. El problema de la tierra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1975-1976. 5 vols.;
--.Formación de las clases sociales en Venezuela. 3a ed. Caracas: Editorial Rocinante, s.f.;
--.La economía minera y petrolera en Venezuela. 2a ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1980;
--.Diario, 1917-1918. Mérida: Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 1993;
Fuentes
Mulino, Alexandra. Salvador de la plaza: ecocomunista. Artículo. Recuperado de https://cuatrof.net/analisis/salvador-de-la-plaza-ecocomunista/ 3 de julio de 2024.
S/a. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_de_la_Plaza
28 de julio de 2024.
Mattié, Mailer. Salvador de la Plaza, un pensador revolucionario venezolano en el olvido. 27 de Diciembre de 2009. Recuperado de: https://opsur.org.ar/2010/01/10/salvador-de-la-plaza-un-pensador-revolucionario-venezolano-en-el-olvido/ 10 de enero de 2010.
DHV (2018)
Diccionario de Historia deVenezuela.https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/plaza-lopez-salvador-de-la/
jueves, 8 de agosto de 2024
La Emoción y la Lucha social
El papel del individuo en la historia. La emoción y la lucha social.
Introducción
La disyuntiva epistemológica que pesa sobre las condiciones del origen del conocimiento histórico se expresa de manera acentuada muy especialmente en el análisis del papel de las emociones en la inveterada discusión sobre las causas motrices de la historia.
No podría ser de otra manera al ser la emoción el eje del movimiento individual. Más aún debido a que justamente esa es la base de la explicación subjetivista de la historia.
En un mundo materialista y hedonista como es el mundo contemporáneo, —aunque por razones muy diferentes a las de aquella vieja discusión de mediados del siglo XX que enfrentaba el idealismo contra el materialismo, el caso actual emerge en una época marcada por el débil pensamiento posmoderno, hoy por hoy, puesto en el tapete gracias al frenesí apocalíptico heredado de la pandemia. Tratándose del tema de las emociones y el sujeto individual pareciera que esta temática se ubica en el plano de la psicología aunque esta discusión trata precisamente de sacarla de ese contexto restringido.
Psicohistoria y epistemología
El tema de la psicohistoria es escaso en la historiografía actual; esto permite que su discusión tenga una alta probabilidad de impactar el interés de teóricos y académicos sobre la base de la mentalidad que flota en la atmósfera contemporánea que resaltamos al comienzo con no pocas dificultades para asir con firmeza este jabonoso concepto.
Tengo la percepción que el tema de las relaciones entre psicología e historia ha sido eludido por ambas disciplinas, en un sentido general, considerando cierta intensidad que tuvo esa relación en la época de la aparición de la categoría psicohistoria, como disciplina independiente del psicoanálisis, a partir de los planteamientos del norteamericano deMause, quién propuso el análisis histórico del grupo a partir de la evolución psicológica del individuo.
L. Ronald Hubbard y la Tabla de Evaluación Humana
A partir del conocimiento de las ideas del norteamericano Ronald Hubbard, ---quien sistematizó en forma magistral un cuadro de los diferentes niveles emocionales del ser humano, denominado Tabla Hubbard de Evaluación Humana, el científico social puede aprovecharse de este cuadro utilizandolos como el fundamento para la explicación histórica y sociológica. Para ello bastaría mostrar la vinculación esencial entre el interés individual y el interés colectivo, o sea, demostrar el carácter estructurador del papel de la personalidad en la historia contra la corriente que sostiene que son las estructuras sociales las que ejercen el papel de causa última de la historia.
La palanca básica de la acción individual
La incorporación de las ideas que han demostrado servir para la supervivencia de la cultura humanista parece mantenerse como un valor dentro de la praxis histórica de la especie.
Tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista de las acciones materiales y sociales de los grupos e individuos que persiguen propósitos diferentes con sus respectivas repercusiones sociales, el tema de la supervivencia es perfectamente factible de estructurar teniendo como centro al individuo mismo siempre mantengamos la transversalidad social.
Esta consideración sirve de marco para la reflexión del papel de las emociones
como palanca básica de la acción individual, y puede servir de base para una epistemología del papel del individuo en la historia.
A partir del estudio de la escala tonal y la referencia a los individuos concretos y reales, como sujetos de la Historia, es factible escrutar los viejos conceptos, especialmente aquellos ligados a las grandes teorías y doctrinas como el Budismo, el Cristianismo y el Marxismo.
Es preciso observar la presencia del enfoque emocional a partir de las obras del norteamericano L.R. Hubbard, fundador de una corriente de pensamiento religioso identificado como Cienciología.
Con ese propósito podemos discutir el caso del Cristianismo, donde resaltaremos el uso de las categorías “emocionales” para resaltar el procedimiento explicativo y categorial que sostenemos aquí, no sin acompañarlo de las condiciones cotidianas que el sujeto muestra en su devenir histórico.
Efectivamente, el Cristianismo enarboló la compasion como actitud humanista. Helder Cámara, el obispo brasileño Teólogo de la Liberación, expresaba que "la revolución la harían los pobres", idea a la que puede aplicarse la combinación de conceptos que busque descubrir la fuerza de la historia en los individuos.
Esta corriente cristiana resalta el papel de la compasión como una actitud social, es decir, como una posición política; en este contexto una lucha social exitosa requerirá un mínimo de dos condiciones: ideas y emociones, las dos “fuerzas” que mueven la composición del ser humano, cuerpo y espíritu, que confluyen en el sujeto individual de la historia.
Para Helder Cámara, el agente privilegiado de la revolución social son los pobres, por ello es necesario considerar las condiciones individuales y sociales provenientes de la condición material y espiritual de este sujeto, que resultan una dimensión colectiva cuando consideramos las condiciones principalmente materiales de su constitución.
Cámara comparte el punto de vista de Carlos Marx, para quien la revolución sería producto de la lucha de clases, especialmente de la clase obrera para lograr el derrocamiento de la burguesía como clase dominante, criterio que se hace valer por la diferencia que presenta las ideas del citado obispo en relación con los pobres, y resaltó como uno de los mentores de la Teología de la Liberación. Intentaremos abordar el tema llevándolo a un plano realista con un ejemplo.
Entre las condiciones histórico-concretas de la pobreza aparece una alimentación mediocre y desbalanceada, vivienda insalubre, condiciones geográficas proclives a la enfermedad, desempleo y trabajo insalubre. Junto a esto sigue una educación sanitaria mediocre, una cultura alimentaria contraproducente, y un conjunto de valores donde la ética y la espiritualidad carecen de la libertad y expansión necesaria para descansar, pensar, y asumir aspiraciones de redención social.
En este cuadro es frecuente que los padres estimulen a los niños a buscar su sustento "en la calle", lo cual es equivalente a inscribirlos en la "escuela del crimen", y la única moral aprendida ocurre impuesta al niño con castigos corporales.
Una buena parte de la pobrecía, o "clases pobres" (no incluir en esta categoría a los trabajadores, cuyo concepto implica la existencia de un empleo remunerado, especialmente contextualizado en América Latina) dependiendo del carácter extremo de estas condiciones, formará parte de este sector humano que ocupa los terrenos más degradados y marginales de cualquier jurisdicción urbana o rural, donde se construirán viviendas principalmente fabricadas con desechos.
Esta categoría de urbanismo depauperado suele ocupar espacios marginales en la periferia de las ciudades y excepcionalmente, en reductos espaciales de la ciudad.
Puede ocurrir que algunos individuos provengan de grupos humanos que han desarrollado una cultura de bienestar asociado al trabajo en el campo o en la ciudad, en buena parte apoyado por las políticas populistas con subsidios materiales o económicos dirigidos a este sector pobre, lo cual también está vinculado a las diferentes fluctuaciones históricas de la economía nacional, donde florecen las políticas populistas.
Estas culturas tradicionales ligadas a cierto bienestar han venido cediendo paso al avance de la modernidad y los valores del consumismo, mientras que los grupos sociales ligados a la producción rural van perdiendo fuerza y tendiendo a a migrar hacia la ciudad, dónde por lo general invaden las áreas más degradadas, como por ejemplo en las orillas de canales de aguas negras a cielo abierto, en las laderas de los cerros, o a orillas de los grandes basureros urbanos.
En el contexto electoral es conocida la versión de distribución de planchas de zinc utilizadas para techar viviendas, tanques de plástico para depósito de agua, y distribución de comida, más que todo compuesta por carbohidratos de diferente tipo y enlatados de baja calidad, todo lo cual lleva a un conjunto de condiciones de malnutrición, también ligada a la diabetes y al exceso de peso.
La vida emocional, y por ende la formación del carácter y la personalidad, así como la experiencia crónica de una vida buena
junto a la baja nutrición, configuran la base de la fijación del tono emocional crónico de un individuo a lo largo de su vida de pobreza. Esta condicion se ubica en la escala emocional en, o por debajo de 2.0 "Resentimiento expresado".
Siendo éstas las premisas materiales y espirituales de la pobrecía, el papel de los pobres en el cambio o en la revolución social carece de vinculación con el diseño de un proyecto de transformación humana ya sea de carácter espiritual o material más allá de participar en la guerra revolucionaria o en alzamiento populares llevados por impulsos reactivos. Solo de esta manera el obispo Cámara acierta en su señalamiento del papel de los pobres en la revolución, a quienes señala como los hacedores de la revolución.