domingo, 20 de octubre de 2024

Biografía de Laura Pérez Carmona, 1931-2020

LAURA SOFÍA PÉREZ CARMONA, 1931-2020

Biografo Jorge Hinestroza, 19 de octubre de 2024.

FUERZA, SABIDURÍA VALENTÍA Y VOLUNTAD.

Laura Sofía Pérez fue uno de esos personajes de la historia contemporánea reciente que ofrece a Venezuela una silueta intelectual, política y cultural que expresa lo más valioso de la mujer venezolana: fuerza, sabiduría, valentía y voluntad.
Fue capaz de cumplir los más diversos e importantes empeños en esta época de grandes necesidades de transformación radical, sin abandonar sus compromisos personales y familiares, aún en la distancia de sus quehaceres revolucionarios, como solo las mujeres saben hacer brillantemente.
Una vez más la mujer venezolana presenta un exponente que brinda un ejemplo de lo posible para las actuales y futuras generaciones de la humanidad.

Biografía

Laura Sofía Pérez Carmona nació en la aldea La Media Luna, aledaño a Escuque, el 28 de septiembre de 1931. Hija de Ubaldina Carmona, campesina de los Páramos de San Lázaro, y de Ramón Pérez, enfermero, farmacéutico y músico, fue la mayor de nueve hermanos, circunstancias contribuyeron a caracterizar una familia llena de ideas, música y remedios. Este hogar le confirió una profunda sensibilidad a las manifestaciones de la cultura y la vida rural de Los Andes, lo que preparó su temprana inclinación a la solidaridad social, especialmente en el terreno de la enseñanza.
Sus inquietudes por la difusión cultural y la reivindicaciones sociales hicieron que Laura acompañara a su hermano el poeta Antonio Pérez Carmona a formar el grupo cultural Icaque donde compartió con Francisco Prada, Ramón Palomares, Jesús María Manzaneda, Laurencio Sánchez; recibieron el apoyo de Adriano González León, Marcos Miliani, Cesar David Rincón, Hesnor Rivera y José Lira Sosa. Asimismo, junto con Antonio Carmona producen el periódico Fragua, donde expresan las reivindicaciones de su terruño Escuque, acompañados de Francisco Prada y Jesús Manzaneda Mejía, entre otros.
Estudió en la Escuela Normal de Barquisimeto Miguel José Sanz, donde egresó con el título de Maestra Normalista. Segura de su vocación profesional fue a Caracas a estudiar en el Instituto Pedagógico Nacional y se formó como profesora de Castellano y Latín, herramientas que la empoderarían en su interminable labor docente y de pedagogía popular, mientras que su espíritu rebelde coincidió con el ímpetu de los jóvenes que, a finales de la década del 50, insurgían en la lucha contra el dictador Marcos Pérez Jiménez.
Su carrera como docente e investigadora que se inició en la Universidad Central de Venezuela fue permanente, e incluyó su desempeño como profesora del Núcleo Universitario de Trujillo (ULA), y la Universidad de Carabobo. Cómo militante de la Juventud Comunista de Venezuela en Caracas, contribuyó con el fortalecimiento del movimiento obrero, participando en tareas de apoyo y organización de las mujeres trabajadoras de la industria textil de Caracas. Junto a su hermano el escritor Antonio Pérez Carmona, participó en la huelga general del 21 de enero de 1958 contra la dictadura. En esas movilizaciones conoció a Francisco Prada Barazarte, coincidencia que se extendería a través del matrimonio y de las luchas políticas, lo cual se prolongó hasta el final de sus días. Se casó con Francisco Prada el 14 de febrero de 1958, matrimonio que procrearía tres hijos: Francisco Elías, Patricio y Laura; la última de los cuales falleció a temprana edad por causa de enfermedad. Conformó una pareja inolvidable para los latinoamericanos como ejemplo de cohesion y apoyo humano.
Hacia 1960, comenzó la carrera de Antropología en la Universidad Central de Venezuela, que dejó en suspenso al comenzar su participación en las luchas guerrilleras del campo y de la ciudad, junto a su compañero de causa y vida el flaco Prada, primero en el Partido Comunista de Venezuela. Fue una de las fundadoras del PRV FALN y como tal, perseverante de la lucha armada en Venezuela.
Con su esposo, el antropólogo, "El Flaco" Prada, acompañó a los indígenas de Capanaro y Riecito, a los Pumes y Cuibas en su organización para la lucha y la resistencia.
En diciembre de 1968 fue sometida a desaparición forzada y tortura por los cuerpos represivos del estado, y llevada al Teatro de Operaciones antiguerrilleras número 5 (TO5) de Yumare, de Yaracuy; luego recluida en la Cárcel de Mujeres de Los Teques, estado Miranda, y excarcelada en 1969, de dónde salió con la frente en alto.
Se inicia en la investigación social en la Universidad Central de Venezuela dónde participa en el importante Estudio de Caracas, actividad interdisciplinaria que reunió los más significativos aspectos de la realidad social de la capital de Venezuela. En la misma Universidad Central de Venezuela obtiene el título de doctorado.
Participó de forma activa en la preparación y ejecución de la fuga del Cuartel San Carlos el 18 de enero de 1975, que logra la evasión de 23 presos políticos, uno de los sucesos más impactantes de la vida política venezolana que se ganó la simpatía de los sectores populares del país.
Activa militante de las luchas indigenistas en Venezuela, fue una estudiosa y expositora de la situación de las etnias aborígenes del país, una de cuyas expresiones fue su discurso de la primera exposición arqueológica “Felipe Velasquez” donde discurrió un balance del conocimiento etnográfico de los Andes venezolanos, y relevó al estado Trujillo como un área de gran importancia como reservorio de yacimientos arqueológicos, actividad que se realizó en el Núcleo Universitario de Trujillo de la Universidad de Los Andes a comienzos de la década del 80, y publicado hacia 1982.
Su actividad indigenista se expresó notoriamente en el apoyo de las diversas etnias venezolanas, especialmente, con los miembros de la etnia yukpa, cuya lucha fue liderizada por el cacique Sabino Romero. Luego de la fuga del cuartel San Carlos el PRV FALN decide pasarla a la clandestinidad como comandante del Distrito Político Militar Fabricio Ojeda, en el estado Portuguesa.
Participó en la fundación del comité proamnistía de los presos políticos (CUPA).
En el año 1979 viaja a Nicaragua junto a Francisco Elías, su primer hijo, formando parte del Comité de Solidaridad con El Salvador ofreciéndose junto a su compañero Francisco Prada como combatiente en la guerra revolucionaria que allí se libró.
Participó activamente en las acciones de apoyo directo a la toma campesina de la hacienda La Productora propiedad de la empresa transnacional de origen irlandés Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, en Portuguesa. La acción campesina tuvo por objeto la recuperación de las tierras ociosas de esta empresa para la producción en favor de los sectores desposeídos de la región.
Laura fue uno de los factores claves como promotora de la liberación de Sabino y Alexander Fernández quienes habían sido víctimas de la represión en la cárcel de Trujillo en 2011, bajo la gestión del gobierno de Hugo Chávez.
Junto con Francisco Prada, Douglas Bravo y otros, participó activamente en la conspiración cívico militar de los años 90, que impulsó el movimiento popular junto a los militares, y benefició el acceso al poder de Hugo Chávez.
El Museo de Arte Popular “Salvador Valero” de la Universidad de los Andes y la Bienal Salvador Valero, dirigidas por su esposo Francisco Prada Barazarte, contaron con su aporte a todos los niveles.
Laura falleció en el amanecer del 12 de octubre del 2020, seis años después de haber despedido al amor de su vida y compañero revolucionario Francisco Prada Barazarte.


Referencias bibliográficas

Prada, Francisco E.(2015) Testimonio de Laura Pérez Carmona de Prada, sobreviviente de la Desaparición Forzada y la Tortura. Recuperado de https://franciscoeliasprada.wixsite.com/franciscoeliasprada/blog [22 de octubre de 2024].
Prada, Patricio. Comunicación escrita Datos biográficos de Laura Pérez C. WhatsApp [15 de octubre de 2024].
Pérez Carmona, Laura.(2010) Las políticas indigenistas oficiales refuerzan el modelo de la dominación.
Paez, Freiman.(2020) Laura Sofía. Recuperado de https://m.aporrea.org/cultura/a296656.html [15 de octubre de 2024].

lunes, 16 de septiembre de 2024

Biografía de Salvador De la Plaza

 


Biografía de 

Salvador De la Plaza

(1896-1970).

Jorge Hinestroza, Agosto de 2024.



Introducción 

Salvador De La Plaza es la figura histórica de Venezuela más destacada en su carácter de teórico precursor del marxismo latinoamericano, así como militante revolucionario continental.


Héctor Malavé Mata  en el prólogo del libro Estructuras de Integración Nacional reeditado en 1973 por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, presenta una serie de artículos escritos por Salvador de La Plaza publicados por el diario El Nacional, donde le caracteriza con admiración: “...venezolano dado con nombre propio a la defensa del pueblo y los intereses nacionales.  

Espíritu de profundas convicciones revolucionarias fue siempre el suyo. Contribución inestimable ha sido la de Salvador al pensamiento económico y social de Venezuela contemporánea. 

Sus juicios no han sido gratuitos al señalar los vicios de la legalidad burguesa ni al denunciar las prevaricaciones de la clase dominante. 

No es menos firme y reiterada su acusación a los agentes domiciliarios de los consorcios petroleros internacionales punto contra estos mantuvo una oposición indeclinable punto no menor fue su lucha contra los gobiernos que han sustituido la razón por la violencia. 

Su acción y pensamiento repartidos indivisiblemente entre la creación y la comparecencia, seguirán confirmados como irrecusables.  En sus contiendas se conserva la celosa memoria de la liberación.” (Malavé Mata, H., 1973.)


Junto a Pío Tamayo y Gustavo Machado, Salvador De La Plaza criticó la visión de la historia como un proceso de una sola linea y por etapas. Sostuvo que el socialismo científico (Marx) y la lucha de clases, bajo la dirección de un partido revolucionario clasista, eran las bases necesarias para resolver los problemas del subdesarrollo. 


La importancia histórica y política de sus investigaciones consistió en haber puesto de relieve los mecanismos de la dependencia nacional,  y rebatir los planteamientos en torno al Estado, defendidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo latinoamericano tutelado por la gran potencia norteamericana.


De La Plaza combatió los preceptos del Consenso de Washington de afianzamiento de la dependencia y el subdesarrollo promovidos por el FMI y el Banco Mundial: liberalización del comercio, privatización de empresas estatales, y reducción del gasto público; especialmente por ser la expresión de los intereses de las clases dominantes y sus vínculos con los capitales norteamericanos como impedimento fundamental del desarrollo en América Latina.


El historiador chileno Luis Vitale, señala que De La Plaza y Gustavo Machado adelantaron el análisis de la problemática del atraso de los países latinoamericanos sobre la base del examen de los problemas de la tenencia de la tierra, en su obra pionera denominada La verdadera situación de Venezuela. (Ver: Luis Vitale)


Bajo el enfoque marxista estos autores iniciaron los estudios del desarrollo explicando el atraso de nuestros países sobre la base de la permanencia de los rasgos de la economía colonial caracterizada por las encomiendas y las mercedes de tierra, que obstaculizaban la integración nacional.


A partir de este hecho, evidenció la necesidad de una economía diversificada con la eliminación de la monoproducción dependiente del mercado capitalista mundial.


Niñez y juventud

Nació en Caracas el 1° de enero de 1896. Hijo de Gustavo De la Plaza conocido México caraqueño  y María López Méndez, descendiente de la familia López Méndez. 

Es de pensar que Salvador De La Plaza ya en la secundaria tuvo afinidad con el movimiento estudiantil de entonces, lo que pone en evidencia con su desenvolvimiento inmediato y hecho con desenfado actuando como líder estudiantil universitario apenas comienza su carrera de medicina.


Observó el compromiso social y el reconocimiento que su padre disfrutaba en su profesión, y a los 17 años (1912) comenzó sus estudios de Medicina, pero en Octubre sus carrera médica se vió interrumpida cuando Juan Vicente Gómez ordenó el cierre de la Universidad Central de Venezuela a raíz de los disturbios estudiantiles de ese año, un movimiento que sin lugar a dudas hizo vibrar su ser y su conciencia contestataria.

 

Dos años después, en la posición de dirigente estudiantil firmó la protesta del 20 de febrero contra la dictadura como miembro del Comité Central de la Asociación General de Estudiantes, hecho que le obligó a pasar a la clandestinidad, condición que mantuvo durante dos años.


En 1919 participó en la conspiración dirigida por El capitán Luis Rafael Pimentel que tenía por objeto el derrocamiento del dictador; siendo arrestado y torturados junto con 14 oficiales más, y encarcelado en La Rotunda.

 Dos años después, en abril de 1921, fue desterrado a Francia. 


En la Universidad de París, año 1924 obtuvo el título de Abogado. En esa capital fue miembro del Bureau de la Presse Latine, donde fue corresponsal de diversos periódicos y revistas de América Latina. 


En Cuba participó en el funcionamiento de la Universidad Popular José Martí, y  acompañado de Francisco Laguado Jaimes editó la revista Venezuela Libre, posteriormente denominada América Libre.


Sin cesar su actividad política revolucionarias, se trasladó a México, y en 1926 junto a Humberto Tejeda y los hermanos Eduardo y Gustavo Machado fundó el Partido Revolucionario Venezolano, precursor del Partido Comunista de Venezuela (PCV).


A la muerte de Gómez volvió a Venezuela y retomó la oposición al gobierno en manos de Eleazar López Contreras, representante del postgomecismo. 


El 4 de febrero de 1937 es detenido junto a Gustavo Machado y Carlos Alberto D’ascoli por su participación como promotores de la huelga obrera petrolera iniciada en diciembre de 1936, junto a Miguel Otero Silva, Guillermo Mujica, Ángel J. Márquez, Rómulo Betancourt y otros.


López Contreras por decreto presidencial le expulsó nuevamente del país, al cual regresó durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, esta vez asumiendo la oposición al gobierno como miembro del Partido Comunista de Venezuela.


Una vez más fue expulsado a de Venezuela, ahora bajo la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, momento en que se exilia en Francia.


Con el derrocamiento de Pérez Jiménez, De La Plaza vuelve a Venezuela, y hace vida política en la denominada Democracia. 

Durante el gobierno de Rómulo Betancourt participa como uno de los redactores de la Ley de Reforma Agraria de 1960.

Entre 1958 y 1960 ingresó a la Universidad Central de Venezuela en calidad de profesor de Historia. 

Falleció en Caracas el 29 de junio de 1970.

Escribió y publicó muchas obras, que Irene Rodríguez Gallad recoge ampliamente en su artículo del Diccionario de Historia de Venezuela dedicado a este autor, el cual aquí citamos en el orden cronológico de publicación:


--.La reforma agraria: la definición de las fuerzas democráticas. Caracas: Editorial La Torre, 1947;


---.Incorporación de la población campesina a la vida activa, económica, social y política nacionales. Ocumare del Tuy: Editorial Tierra, 1947;

--.La reforma agraria en Venezuela: objetivos y evaluación. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1964;

--.El embajador de la devaluación, las reservas nacionales de petróleo, los contratos de servicio, las restricciones petroleras. Caracas: Editorial La Torre, 1965;


--.Plaza, Salvador de la. Cartas de un campesino. Caracas: Editorial Tierra para Quien la Trabaje, 1973;

--.Estructuras de integración nacional. 2a ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973;

--.Venezuela, país privilegiado. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973.

--.Desarrollo económico e industrias básicas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1976;

--. El petróleo en la vida venezolana. 2a ed. Caracas: Fondo Editorial Salvador de la Plaza, 1976;

-. El problema de la tierra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1975-1976. 5 vols.;

--.Formación de las clases sociales en Venezuela. 3a ed. Caracas: Editorial Rocinante, s.f.;

--.La economía minera y petrolera en Venezuela. 2a ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1980;


--.Diario, 1917-1918. Mérida: Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 1993;


Fuentes 

Mulino, Alexandra. Salvador de la plaza: ecocomunista. Artículo. Recuperado de https://cuatrof.net/analisis/salvador-de-la-plaza-ecocomunista/ 3 de julio de 2024.


S/a.  Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_de_la_Plaza 

28 de julio de 2024.


Mattié, Mailer. Salvador de la Plaza, un pensador revolucionario venezolano en el olvido. 27 de Diciembre de 2009. Recuperado de: https://opsur.org.ar/2010/01/10/salvador-de-la-plaza-un-pensador-revolucionario-venezolano-en-el-olvido/                          10 de enero de 2010.


DHV (2018)

Diccionario de Historia deVenezuela.https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/plaza-lopez-salvador-de-la/


jueves, 8 de agosto de 2024

La Emoción y la Lucha social


El papel del individuo en la historia. La emoción y la lucha social. 

Introducción

La disyuntiva epistemológica que pesa sobre las condiciones del origen del conocimiento histórico se expresa de manera acentuada muy especialmente en el análisis del papel de las emociones en la inveterada discusión sobre las causas motrices de la historia.


No podría ser de otra manera al ser la emoción el eje del movimiento individual. Más aún debido a que justamente esa es la base de la explicación subjetivista de la historia.


En un mundo materialista y hedonista como es el mundo contemporáneo, —aunque por razones muy diferentes a las de aquella vieja discusión de mediados del siglo XX que enfrentaba el idealismo contra el materialismo, el caso actual emerge en una época marcada por el débil pensamiento posmoderno, hoy por hoy,  puesto en el tapete gracias al frenesí apocalíptico heredado de la pandemia. Tratándose del tema de las emociones y el sujeto individual pareciera que esta temática se ubica en el plano de la psicología aunque esta discusión trata precisamente de sacarla de ese contexto restringido.


Psicohistoria y epistemología


El tema de la psicohistoria es escaso en la historiografía actual; esto permite que su discusión tenga una alta probabilidad de impactar el interés de teóricos y académicos sobre la base de la mentalidad que flota en la atmósfera contemporánea que resaltamos al comienzo con no pocas dificultades para asir con firmeza este jabonoso concepto.

Tengo la percepción que el tema de las relaciones entre psicología e historia ha sido eludido por ambas disciplinas, en un sentido general, considerando cierta intensidad que tuvo esa relación en la época de la aparición de la categoría psicohistoria, como disciplina independiente del psicoanálisis, a partir de los planteamientos del norteamericano deMause, quién propuso el análisis histórico del grupo a partir de la evolución psicológica del individuo.



 L. Ronald Hubbard y la Tabla de Evaluación Humana 

A partir del conocimiento de las ideas del norteamericano Ronald Hubbard, ---quien sistematizó en forma magistral un cuadro de los diferentes niveles emocionales del ser humano, denominado Tabla Hubbard de Evaluación Humana, el científico social puede aprovecharse de este cuadro utilizandolos como el fundamento para la explicación histórica y sociológica. Para ello bastaría mostrar la vinculación esencial entre el interés individual y el interés colectivo, o sea, demostrar el carácter estructurador del papel de la personalidad en la historia contra la corriente que sostiene que son las estructuras sociales las que ejercen el papel de causa última de la historia.


La palanca básica de la acción individual

La incorporación de las ideas que han demostrado servir para la supervivencia de la cultura humanista parece mantenerse como un valor dentro de la praxis histórica de la especie. 


Tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista de las acciones materiales y sociales de los grupos e individuos que persiguen propósitos diferentes con sus respectivas repercusiones sociales, el tema de la supervivencia es perfectamente factible de estructurar teniendo como centro al individuo mismo siempre mantengamos la transversalidad social.


Esta consideración sirve de marco para la reflexión del papel de las emociones 

como palanca básica de la acción individual, y puede servir de base para una epistemología del papel del individuo en la historia.


A partir del estudio de la escala tonal y la referencia a los individuos concretos y reales, como sujetos de la Historia, es factible escrutar los viejos conceptos, especialmente aquellos ligados a las grandes teorías y doctrinas como el Budismo, el Cristianismo  y el Marxismo.


Es preciso observar la presencia del enfoque emocional a partir de las obras del norteamericano L.R. Hubbard, fundador de una corriente de pensamiento religioso identificado como Cienciología.


Con ese propósito podemos discutir el caso del Cristianismo, donde resaltaremos el uso de las categorías “emocionales” para resaltar el procedimiento explicativo y categorial que sostenemos aquí, no sin acompañarlo de las condiciones cotidianas que el sujeto muestra en su devenir histórico.


Efectivamente, el Cristianismo enarboló la compasion como actitud humanista. Helder Cámara, el obispo brasileño Teólogo de la Liberación, expresaba que  "la revolución la harían los pobres", idea a la que puede aplicarse la combinación de conceptos que busque descubrir la fuerza de la historia en los individuos. 


Esta corriente cristiana resalta el papel de la compasión como una actitud social, es decir, como una posición política; en este contexto una lucha social exitosa requerirá un mínimo de dos condiciones: ideas y emociones, las dos “fuerzas” que mueven la composición del ser humano, cuerpo y espíritu, que confluyen en el sujeto individual de la historia.


Para Helder Cámara, el agente privilegiado de la revolución social son los pobres, por ello es necesario considerar las condiciones individuales y sociales provenientes de la condición material y espiritual de este sujeto, que resultan una dimensión colectiva cuando consideramos las condiciones principalmente materiales de su constitución.

 

Cámara comparte el punto de vista de Carlos Marx, para quien la revolución sería producto de la lucha de clases, especialmente de la clase obrera para lograr el derrocamiento de la burguesía como clase dominante, criterio que se hace valer por la diferencia que presenta las ideas del citado obispo en relación con los pobres, y resaltó como uno de los mentores de la Teología de la Liberación. Intentaremos abordar el tema llevándolo a un plano realista con un ejemplo.


Entre las condiciones histórico-concretas de la pobreza aparece una alimentación mediocre y desbalanceada, vivienda insalubre, condiciones geográficas proclives a la enfermedad, desempleo y trabajo insalubre. Junto a esto sigue una educación sanitaria mediocre, una cultura alimentaria contraproducente, y un conjunto de valores donde la ética y la espiritualidad carecen de la libertad y expansión necesaria para descansar, pensar, y asumir aspiraciones de redención social.


 En este cuadro es frecuente que los padres estimulen a los niños a buscar su sustento "en la calle", lo cual es equivalente a inscribirlos en la "escuela del crimen", y la única moral aprendida ocurre impuesta  al niño con castigos corporales.


Una buena parte de la pobrecía, o "clases pobres" (no incluir en esta categoría a los trabajadores, cuyo concepto implica la existencia de un empleo remunerado, especialmente contextualizado en América Latina)  dependiendo del carácter extremo de estas condiciones, formará parte de este sector humano que ocupa los terrenos más degradados y marginales de cualquier jurisdicción urbana o rural, donde se construirán viviendas principalmente fabricadas con desechos. 


Esta categoría de urbanismo depauperado suele ocupar espacios marginales en la periferia de las ciudades y excepcionalmente, en reductos espaciales de la ciudad.


Puede ocurrir que algunos individuos provengan de grupos humanos que han desarrollado una cultura de bienestar asociado al trabajo en el campo o en la ciudad, en buena parte apoyado por las políticas populistas con subsidios materiales o económicos dirigidos a este sector pobre, lo cual también está vinculado a las diferentes fluctuaciones históricas de la economía nacional, donde florecen las políticas populistas.


Estas culturas tradicionales ligadas a cierto bienestar han venido cediendo paso al avance de la modernidad y los valores del consumismo, mientras que los grupos sociales ligados a la producción rural van perdiendo fuerza y tendiendo a a migrar hacia la ciudad, dónde por lo general invaden las áreas más degradadas, como por ejemplo en las orillas de canales de aguas negras a cielo abierto, en las laderas de los cerros, o a orillas de los grandes basureros urbanos.


En el contexto electoral es conocida la versión de distribución de planchas de zinc utilizadas para techar viviendas, tanques de plástico para depósito de agua, y distribución de comida, más que todo compuesta por carbohidratos de diferente tipo y enlatados de baja calidad, todo lo cual lleva a un conjunto de  condiciones de malnutrición, también ligada a la diabetes y al exceso de peso.


La vida emocional, y por ende la formación del carácter y la personalidad, así como la experiencia crónica de una vida buena

 junto a la baja nutrición, configuran la base de la fijación del tono emocional crónico de un individuo a lo largo de su vida de pobreza. Esta condicion se ubica en la escala emocional en, o por debajo de 2.0 "Resentimiento expresado".


Siendo éstas las premisas materiales y espirituales de la pobrecía,  el papel de los pobres en el cambio o en la revolución social carece de vinculación con el diseño de un proyecto de transformación humana ya sea de carácter espiritual o material más allá de participar en la guerra revolucionaria o en alzamiento populares llevados por impulsos reactivos. Solo de esta manera el obispo Cámara acierta en su señalamiento del papel de los pobres en la revolución, a quienes señala como los hacedores de la revolución.




miércoles, 31 de julio de 2024

Nelson Mandela en Venezuela

 Para descargar el libro:

Nelson Mandela en Venezuela 

pulse aquí para descargar el libro

Nelson Mandela en Venezuela

Autor: Hernán Lucena Molero 

(Compilador)

Contenido:

11

Prólogo

THANINGA SHOPE-LINNEY

13

Introducción

HERNÁN LUCENA MoLERO

19

Mandela, ¿mensajero del milagro mayor?

KALDONE G. NWEIHED

39

¿Por qué vino Mandela a Venezuela?

NORBERT MOLINA MEDINA

55

Breve historia de la visita de Nelson Mandela a Venezuela

HERNÁN LUCENA MoLERO

Nelson Mandela y su huella imborrable

73 En la prensa

venezolanaYASMIRA CARRASQUERO / LEYRY CAMACHO

91 Mandela, Ubuntu y el camino de la libertad

MARÍA GABRIELA MATA CARNEVALI

Apéndices

109. Discurso pronunciado en el Teatro Municipal de Valencia el 28 de julio de 1991

113. Discurso en la Plaza Bolívar en la ciudad de Valencia

el 28 de julio de 1991

117. Entrevista exclusiva realizada el 28 de julio de 1991, por un grupo de docentes de varias universidadesd el país y entregada a lap eriodista Mélida Qüenzad el diario El Carabobeño.



viernes, 14 de junio de 2024

ÁLVARO DURÁN CHACÓN



BIOGRAFIA

Autor: Jorge Hinestroza. Maracaibo, 8 de mayo de 2024.


Nació en El Socorro, Departamento de Santander el dia 29 de junio de 1939. Hijo de Jesús Duran Vanegas, sastre y Rosaura Chacón, dedicada al hogar. Fue recibido en (...lugar)

Estudió en Colombia hasta el tercer Grado de Primaria. Se crió en Cabimas, donde fue llevado por sus padres en el año de 1944, a raiz de la persecusión de los liberales gaitanistas y el desplazamiento de cientos de colombianos hacia Venezuela y otros lugares de Latinoamérica, siendo una de las primeras familias desplazadas por la violencia política ocurrida a raiz de la muerte del líder colombiano Jorge Eliecer Gaitan. Toda esta atmósfera política a su alrededor, se sumó a los hábitos de lectura de su padre y tíos, que contribuyó al desarrollo de la conciencia crítica que siempre ha distinguido en su participación revolucionaria y en la docencia, que evidenció en sus dias de estudiante desde los primeros momentos de su formación, pero, especialmente, 

Jesus Durán, su padre, era objeto de persecusión del fascismo colombiano expresado en el bando turbayista, que no dudaba en cobrar su objetivo con la muerte del perseguido; por ejercer el cargo de secretario de la Alcaldía bajo el gobierno liberal, y venir  de una familia eminentemente liberal, esto significaba virtualmente una condena a muerte. El liberalismo es una definición que abarcaba la familia entera, cuyos miembros se identificaban en dicha corriente. Uno de los miembros notorios de esta familia era Fernando Durán Vanegas, escritor y docente cuyas publicaciones y artículos denuncian las injusticias sociales de Colombia. En Cabimas, otro de sus tios, Jose María Durán (Chepe) tambien sastre, muy conocido en Cabimas, cuya sastrería "El Dandy", se encontraba en la Calle Principal...

 Su familia solía visitar Cabimas, como lo hizo desde 1943 en varias oportunidades, hasta que los Durán definitivamente emigraron a Cabimas empujados por la mencionada persecusión política; a partir de esta circunstancia echaron raices en esta ciudad, lual, por cierto, ocurrió durante el boom petrolero venezolano que arrancó en 1945, gracias a la demanda de crudo que impulsó la Segunda Guerra Mundial.

Durante su infancia, hasta 1950, año de la gran huelga petrolera durante el gobierno de Perez Jimenez, estuvo residenciado con su familia en la cercanías del hoy "campo de Miraflores", urbanización residencial de la Mene Grande Oil Company. 

A partir de entonces fue cambiando de residencia, y junto a sus padres y hermanas Leonor, Matilde, Paulina, Rosaura, y Carmen,---entre otros sitios, vivieron en la Calle Progreso, en una casa de madera propiedad de Ana Castro, hermana de Graciela Castro, de la conocida Familia Castro, de los primeros pobladores de Cabimas. De allí se mudaron hacia "La Vereda" en 1951, donde transcurrió la mayor parte de su niñez, y a los doce años se mudaron al sector Ambrosio, para,---finalmente, residenciarse en Los Laureles en 1963, ya con su esposa e hijos (verificar).


Educación, Juventud y política

Al llegar de Colombia a temprana edad, prosiguió gran parte de su educación primaria en la Escuela Manuel Mendez ubicada en la Calle Rosario de Cabimas, en el local que posteriormente sirvió de sede al Liceo Hermagoras Chavez en sus inicios. Allí recibió sus primeras impresiones de Cabimas, de lo que nos dá un vistazo:  que describie como "villorio cuyas calles eran de tierra sin aceras, y algunas estaban cubiertas de petroleo que "hervía" con el sol radiante". En el centro "lo mas vistoso y moderno" era el Pasaje Sorocaima, en contraste con el desordenado mercado popular en condicion de "intrasitable" en época de lluvias. Tambien le llamó la atención el lugar de Los Cocos, un sitio usual de paseo donde el Viejo Cordero vendía agua de coco, pescado frito y cerveza. Alli mismo habia un palafito cercano a la orilla que aprovechaba la gente para bañarse en la playa. Posteriormente el  mismo Cordero fundó el sitio tambien llamado Los Cocos, en la misma via hacia Santa Rita, despues del rio, que se conoció aproximadamente en los años 60. 

Observando el trabajo de su padre comenzó a delinear sus puntos de vista en múltiples dimensiones, especialmente en la política, especialmente desde los doce años de edad, en 1956, cuando comenzó a prestar interés y sentirse inclinado a la participación; fue entonces cuando llegó a sentirse atraido por la actuación de Acción Democrática, momento en el cual llegó a ser millitante) (uno de los ejes de la resistencia interna contra el gobierno de Perez Jimenez. En su casa se hacia reuniones de militantes de AD, tales como Domingo Bracho Vargas, Alfredo Zerpa, presidente del sindicato petrolero (SOEP), Carlos Gonzalez, entre otros. A la caída de Perez Jimenez aún se encuentra en Bogotá, donde se habian llegado a participar en células de la resistencia constituidas por gente del Partido Comunista, URD y AD, cuatro años despues, en la división de AD, optó por el grupo que constituyó el Movimiento de Izquierda revolucionaria (MIR) en 1960, el cual además, se comprometió

Recuerda especialmente los momentos en los cuales acompañaba a su padre en el trabajo de sastre, y, mientras aquel hacía cortes, costuras o montajes, él iba escuchando con gran interés sus relatos y explicaciones, especialmente aquellos comentarios de noticias sobre un sinnúmero de tópicos sociales o politicos, con los que, sin duda, se fue cimentando una firme conciencia e insaciable curiosidad. Aquel liberal colombiano fue el maestro que le dió las claves iniciáticas de los fenómenos del poder y las luchas sociales para entender el mundo en su joven espíritu.


En el año 1954, fue enviado a Cúcuta. Allí comenzó el bachillerato en el Instituo Antonio Nariño. Despues se graduó de bachiller en Bogotá. (preguntar el nombre del instituto.) 

La vida de esa ciudad fue siempre de un intercambio humano a cada lado de la "frontera" que fundió familias desde la época colonial en una sola convivencia, por encima de las voluntades gubernativas, de manera que el tejido humano se impuso en el modo de vida por encima de las supuestas diferencias formales.

Mas adelante, Alvaro Durán inició su carrera universitaria en la Facultad de Ingenieria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con estudios de Ingenieria Química, alcanzando hasta el Sexto Semestre, carrera que se vió paralizada por el fallecimiento de su hermano Hector Duran Chacón, quien apoyaba sus estudios y estadía en la capital. 

La pérdida de su hermano en 1959 (verificar) le llevó a retornar a Cabimas y dedicarse a la docencia, especialmente en la rama de matemáticas, labor que continuó durante toda su vida, logrando amplio reconocimiento entre sus colegas y alumnos.

La temprana curiosidad e inquietudes por el conocimiento, junto con el estimulante entorno familiar ligado a la espiritualidad le llevaron a a un interés personal en ese campo. 

  Al ejercer una atención especial en esa búsqueda, su hermano X fue un factor que le llevó a iniciarse en la masonería. Su avidez lectora le habia llevado a leer autores ligados a la masoneria, y otras corrientes, sobre quienes habia escuchado en las conversaciones tempranas de la mano de su padre. Ya a los catorce años habia leido las obras de Jose Ingenieros, entre otros, Las Fuerzas Morales, Hacia una moral sin dogmas,  y El Hombre mediocre. Tambien tuvo importancia en su afinidad por la masonería haber estado vinculado con amistades y allegados que simpatizaban del pensamiento masónico, como fue el caso de Francisco Marin, y Lázaro Gonzalez. 

La libertad de pensamiento, los valores de la verdad, la igualdad, la fraternidad, fueron ideas que le condujeron a abrazar la masonería. Este camino implicó un visión que respondía a las grandes preguntas de su espiritu de búsqueda, y fundamentó su espiritu comprometido y alejado de todo fanatismo. Atraido por los principios filosóficos de la  disciplina se hizo masón hacia 1967.  

Su formación personal en los principios masónicos fueron el cimiento fundamental de su formación y orientación humana. Dentro de ese espíritu racionalista y de compromiso humano estudia las corrientes del pensamiento contemporáneo, y acepta los principios del marxismo como herramienta de análisis de la realidad social y humana, como herramienta fundamental.


Carrera Docente

Su inicio en la docencia ocurrió en el Instituto de Comercio Cabimas (ICC) en 1963. El director de ese instituto era Antonio Alvarado Galíndez. Cuatro años después, en el mismo local comenzó a funcionar el Liceo Dr. Jesus Semprún, donde tambien impartió matemáticas. En esta transición, ocurrió un incidente debido a su condición ideológica de izquierda: le fue eliminada su carga horaria en el ICC, como una medida de persecusión política acostumbrada durante el gobierno de AD. Ante esto la solidaridad de colegas educadores vinculados a la administración educativa local,---entre ellas María Carrasquero Verde y Antonio Vanegas, logró que le fueron asignadas de nuevo horas de docencia, esta vez en el Liceo Dr. Jesus Semprún, con las materias de Física de Tercer año. Allí ejerció hasta 1975. Ese mismo año optó por concursar en el Colegio Universitario de Cabimas, resultando ganador en el Concurso de Credenciales y de Oposición.

Fuentes: 

Durán, A,. Comunicación personal, 8 de mayo de 2024.

Durán, M. Comunicación telefónica, 7 de mayo de 2024.

Correcciones:

Durán, Matilde. Maracaibo 15 de julio de 2024. Vía WhatsApp.




martes, 20 de febrero de 2024

EL JOVEN BRAVO











Jorge Hinestroza. Maracaibo, 11 de febrero de 2024


El Joven Bravo

Douglas Bravo llevó una infancia que marcó su inclinación como carácter soñador y su afinidad por la justicia y la revolución.


El concierto de circunstancias y condiciones que encontró al nacer fue un mundo rural con personajes y figuras que fueron dibujando su alma de luchador romántico, su espíritu desafiante ante los riesgos, y su capacidad reflexiva sobre el futuro necesario.


La atmósfera intelectual y emocional que impregnaba el ambiente donde abrió los ojos por primera vez, se electrizaba por los relatos de leyendas y hechos reales que contaban sus mayores, sus amigos trabajadores y campesinos, relatos que él junto a decenas de primos, escuchaban boquiabiertos todas las noches al pie de una hoguera, o bien mientras aprendía a ordeñar, cortar el monte, o explorar la montaña acompañado del encargado de la finca tras una cabra extraviada, de lo cual surgió su conocimiento de los terrenos y la variedad natural local. Con sus primos y amigos solía recorrer las inmediaciones boscosas, lo cual era una de sus principales diversiones juveniles.


Las historias que Douglas prefería eran los relatos de la guerra federal y otros alzamientos locales, no donde sus ancestros tuvieron participación;  su atención era total y su mirada se tornaba en asombro, seguramente sintiendo un enorme orgullo de pertenecer a un familia de rebeldes libertarios y valientes.


En 1947, conoció el amargo sabor que experimenta la víctima de la desaparición de su padre a manos de bandas armadas de Acción Democrática, quiénes abalearon a su padre frente al Liceo Cecilio Acosta, donde cursaba el bachillerato. A pesar de esta afrenta, superó la "crisis de la venganza" y lejos de tomar justicia con sus manos, sublimó sus inclinaciones hacia la justicia social.


Comenzando la segunda mitad de la década de los cuarenta, la curiosidad que había desarrollado desde la educación primaria, ya con nociones del socialismo y el comunismo y las noticias del avance de la revolución rusa y los éxitos de la URSS en la segunda Guerra mundial, bullía en su imaginación la fantasía de ser parte de esa historia. la realidad a su alrededor no iba muy lejos pues observaba las inquietudes políticas de los jóvenes alrededor del Partido Comunista de al igual que el partido Acción Democrática. De hecho, en 1946, junto un grupo de jóvenes, participó en la fundación de la primera organización de la juventud comunista en Cabure. En este hecho se corroboró la línea de vida que había prefigurado durante su edades tempranas, y la magnitud del compromiso asumido quedó como una señal en el camino para todo aquel que busque iluminar el futuro de Venezuela mediante el ejemplo de un hombre capaz de hacer corresponder el pensamiento con la acción.




    



sábado, 10 de febrero de 2024

Los Duendes no tienen Derechos Humanos. por: Jorge Hinestroza

Maracaibo, Venezuela.


.


Sabemos que los duendes son inofensivos, o sea que es una maldad ponerse a maltratarlos, atraparlos o aprovecharlos. ¿si no le hacen verdadero daño a nadie, por qué meterse con ellos? Hay que proteger sus derechos enanos...


Todo el que se ha atrevido a cometer esa fechoria, ha salido con las tablas en la cabeza. Conozco una gente que eliminó a los duendes de su casa, en la creencia de que si la Biblia no hablaba de ellos era mejor eliminarlos, y así como un día los hicieron desaparecer, al día siguiente la casa estaba destruida, hecha polvo.



Supe de una comunidad de enanos que vivían en un bosque prístino. Nadie había sabido de ello hasta que descubrieron petróleo, la cagada. Cuando los enanos vieron llegar las máquinas, los obreros y los ingenieros, aquello se volvió un desastre. Y en tres meses, la Chevron se fue.


Puedo contar lo que ocurrió porque lo vi con mis propios ojos cuando trabajé con esa compañía chupa sangre y contaminadora.


Durante esos tres días no pudieron hacer nada porque perdían las herramientas. De hecho yo estaba viendo los duendes cada vez que atravesaban el campo alrededor de los trabajadores y las tiendas de campaña que instalaron allí. y me reía solo de los carajitos qué graciosamente hacían sus estropicios.


Los responsables llenaban los camiones de gasolina o gasoil para trabajar muchas semanas en aquel bosque, y cuando pasaban tres días allí, ya no tenían combustible para encender la maquinaria. Fue un verdadero fracaso petrolero.


Yo no era capaz de alertar a los capataces y supervisores del desastre enanístico que estaba ocurriendo allí. Me hubieran maniatado con una camisa de fuerza. (La primera vez que le hablé a mis padres sobre los duendes me dieron una paliza por estar inventando cosas inútiles).


En esos tres días se perdían las herramientas, se echaban a perder los bombillos, se extraviaban las llaves de los vehiculos, 



Los duendes fueron idea de Dios, aunque no hayan sido considerados ni mucho menos reconocidos dentro de la jerarquía de seres que existen. Prueba de ello es que no aparecen en la Biblia.


¿Te puedes imaginar el aburrimiento que existiría en este planeta y en todo el universo si solamente existieran puros 'angelitos"? ¡nada más lógico! Así como hay angelitos también hay diablitos, es parte del equilibrio ecológico creado por Dios.


Esto es como los duendes. Así como hay gente normal, también hay duendes, y también hay animales.


Otra cosa. Esos bichitos no se reproducen. Aunque igual que como los animalitos, ellos también comen, hacen pupú y orinan. De hecho también hacen el amor, ¡Y cómo gozan! En realidad todo eso es un cuento , perdón, un misterio. 


Parecen una raza de seres creados para experimentar algo. Misterio. Pero el que hizo eso, lo dejó así, como a medio andar. quizás alguien se opuso que los utilizaran para hacer experimentos en laboratorio. y acudió al comité de derechos enanos...


Lo cierto es que allí los tienes: merodeando por todas partes, haciendo travesuras, jugando con los niños, ---Los niños son los únicos seres que pueden ver realmente a los duendes.


 Algunos adultos logran verlos, pero para eso deben cumplir todo un desarrollo, un crecimiento interior, cuya última lección es cómo creer en los duendes, y ¡plas! al terminar esa lección comienzan a verlos.


Solo puedes verlos por casualidad cuando cruzan las esquinas, y les ves el culito, apenas. y cuando --- de reojo, ves una sombra  que se mueve a tu lado derecho, puedes apostar que es un duende. Si tú eres zurdo, podrás ver lo de reojo, pero a tu lado izquierdo.